Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Antonio Lafuente en la V Jornada Profesional de la RBIC

Andoni Calderón Rehecho 17 de Diciembre de 2012 a las 10:00 h

Antonio Lafuente finalizó el pasado viernes día 14 la V Jornada Profesional de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes con una reflexión sobre lo que considera fundamental en la innovación (lo oculto, lo abierto y lo social), la importancia de las comunidades y lo procomunal y toda una serie de conceptos relacionados.

Comenzó declarándose honrado cada vez que los bibliotecarios le invitan a compartir con ellos, puesto que considera que es uno de los colectivos que más se han adaptado a nuestro tiempo; no en vano, un porcentaje muy alto de lo que este mundo necesita para estar en la vanguardia está relacionado con la información y la cultura escrita.

La innovación es un mantra constantemente escuchado; aunque ha evolucionado mucho en sus componentes. Antes se relacionaba con procesos con grandes inversiones, planificación, intervención de expertos, corporaciones como protagonistas. De pronto, desde la OCDE, desde la UE, desde esas mencionadas corporaciones comienza a darse importancia a los usuarios, a los amateurs, a los outsiders, cambiando a algo menos tecnocrático, menos jerárquico, más social, más horizontal, más abierto... al mismo tiempo que se convierte en un proceso menos interno y más por fuera de las organizaciones, de ahí su idea de la exnovación.

Asocia tres conceptos con la innovación: innovación oculta, innovación abierta e innovación social.

Innovación oculta: todos los cambios que suceden en el mundo y que no son detectados por los sistemas de reconocimiento creados para ello porque los indicadores establecidos se muestran incapaces de conseguir saber dónde se está produciendo la innovación, los espacios no registrados. Pone como ejemplos la cultura underground que años más tarde se convertiría en el fundamento sólido de la cultura musical actual, la serendipia, el conocimiento tácito, la ciencia de garaje (de la que salieron los grandes magnates del mundo de la informática: no construyeron el conocimiento en la academia, en las empresas), las industrias recreativas. En definitiva, la innovación no nació donde estábamos mirando.

 

Innovación abierta: menciona algunas de las cuestiones que ha citado Felipe en la presentación anterior como el crowdsourcing. Cree que lo que tiene un efecto anticommon es el régimen de propiedad intelectual en todo el mundo. Nos dice que más de 20.000 millones de dólares se han gastado en los pleitos relacionados con el desarrollo del smartphone: la propiedad intelectual provoca que se esté pleiteando constantemente, porque además está muy fragmentada. Cualquier componente (chip) es el resultado de varios miles de patentes.

Lo compara con lo que sucedió con el río Danubio, gran vertebrador económico y cultural. A alguien se le ocurrió cobrar un impuesto por circular por su parte de río. Esto, claro está, tuvo un efecto de copia de tal manera que el resto impuso sus propios costes lo que acabo consiguiendo que el río se hiciera impracticable y perdiera su poder económico y civilizatorio. Menciona también la paradoja de quien está haciendo el doctorado y preparando su tesis y se encuentra con los representantes de una empresa (o de fondos de inversión) que se dedica a comprar patentes no para hacer el mundo mejor sino para pleitear, e impidir investigar en esa área; o hacerlo bajo cuota. ¡Áreas del conocimiento con propietarios! Está llegando a tales dimensiones que se han planteado iniciativas como peer to patent: la mejor manera de proteger el conocimiento no es hacerlo secreto sino publicarlo inmediatamente y quien quiera reclamar que lo haga en público. Alguna de las mayores empresas del planeta lo apoyan (IBM, Miscrosoft...).

Otro aspecto a considerar es que en la economía digital los objetos tienen más valor cuantos más se usan: Ley de rendimientos crecientes de adopción. El ejemplo es claro: un único teléfono móvil no sirve para nada; cuanto más existan para comunicarse entre sí más útil resultará. Lo mismo ocurre con una lengua: cuanto más personas la utilizan se convierten en más valiosa. Por tanto, podernos decir que adquirir una cosa no es consumir, es... [lo olvidé].

Las iniciativas hacia lo abierto no dejan de crecer. Ayudará a que el mundo sea mejor y más próspero.

 

Innovación social: Hasta ahora la innovación se ha relacionado con fórmulas, máquinas, artefactos... Evidentemente toda innovación debe darse en una sociedad; pero no se refiere a eso; sino a que cada vez que se da forma a un anhelo público se produce innovación social:

  • Se ensancha el espacio público, aparecen nuevos actores, las sociedad es más democrática, más viva, más plural.
  • Nunca ha dejado de haber innovación social.
  • Se ha hecho importante por el programa del Gobierno de Cameron en que se habla de big society, que cambia la idea de Tatcher de menos público para más privado por la de menos Estado para que haya más sociedad (lo que lleva a cerrar bibliotecas aduciendo que no hay dinero y dejándote las llaves para que si consideras importante la gestiones en tu tiempo libre). Tiene dos caras: la voluntad de capturar comunidades y hacerlas trabajar en proyectos públicos (de manera gratuita) o privados (Facebook, Google... asegura que los hemos creado los que los usamos). Wikipedia es un producto de todos para todos. Pero ¿hacerlo para el Estado?
  • Menciona 3 cerramientos históricos:

1. Apropiación de las tierras del común, privatizando las tierras

2. Esclavización del obrero, que procedía de los campos ahora privados [Estos dos elementos se mencionan entre las claves de la Revolución industrial en Inglaterra]

3. Apropiación de la cultura y de la palabra (que es lo que está haciéndose ahora) Economía cognitiva.

  • ¿Qué valor tienen las redes? Para poder valorarlas es importantes saber cómo hacerlo, qué criterios seguir. ¿Cómo se equivocaron tanto en la salida a Bolsa de Facebook de tal manera que se desvalorizó rápidamente?
    Seguramente se piensa en el número de usuarios. Metcalfe decía que el valor de una red era proporcional en n2 al número de personas que la forman. Sin embargo hay muchos miembros que no usan la red, que se "deprimen"... Antes se ha mencionado cómo en la Wikipedia el 13% de los usuarios crean el 87% del contenido. Él apunta casi a la ley del 90-9-1. [las distintas leyes que menciona pueden verse en Más allá de Google] refiriéndose a una especie de Ley de Pareto cruel, según la cuál, el 10/20% de las personas hacen el 80/90% del trabajo (no sólo en las redes).
    Nos recuerda que Amazon está contribuyendo a la difusión de la cultura porque vende las obras que antes no se vendían porque tenían un público minúsculo; pero ahora con las posibilidades de llegar a casi cualquier parte se puede servir a esas minorías (la larga cola); son éstas las que están dando pie a la innovación.
    Por tanto, no es la cantidad de personas de una red la que proporciona valor a la misma, sino la intensidad de interacciones que se dan en ella.

 

Escapa de su defecto de teorizar en exceso, según él, poniendo dos ejemplos de casos concretos: las organizaciones open source y las ONG.

1. Open Source

Organizaciones que han dado lugar al software libre, con resultados como Linux, Firefox o Apache (que soporta el 60% de los servidores: entre ellos el nuestro). Menciona a Elinor Olstrom y su oposición a la tesis de Hardin de La tragedia de los comunes, planteada con un ejemplo demasiado simplista [como buena parte de las de determinados economistas]: en una tierra de pastos comunes, se le ocurrió a un individuo incluir una vaca más; lo que provocó que los demás hicieran lo mismo y el consiguiente arrasamiento de los pastos y de la cabaña. Se llegaba a la conclusión que sólo podría sobrevivir si esos pastos fueran privatizados, ya que no hay premio y castigo, no hay gobierno en los bienes comunales.

Ella investigó ejemplos de comunales  descubriendo que:

  • No son una reliquia del pasado. Hay un gran parte de la realidad económica que forma parte de la Economía del don.
  • Lo peor que se puede hacer es identificar lo procomún con lo abierto; ya que se necesitan medidas de gestión y el procomún no es sino una manera diferente de gestionar, otorgando premio para los que trabajen y castigo para los polizontes.
  • No hay una solución única para todos.

Menciona después a Jesús González Barahona, que estudió cuánto podría haber costado el desarrollo del software libre si los que lo han desarrollado hubieran trabajado por la mitad del sueldo de los informáticos, llegando a la conclusión de que no habría suficiente dinero para pagarlo.
Estas comunidades tienen la característica de no suponer compromisos estrictos (sus estructuras son débiles, esporádicas, parciales...) lo que paradójicamente les da una fuerza y un valor nuevos. Ya que, unidos a otra característica, ser abiertos, transparentes y modularizados, permite la distribución de las tareas y la consiguiente granularidad. Lo que se consigue es que nadie sobre: todo el mundo puede ser incorporado y encuentra dónde aportar su talento.

 

2. Las ONG

Reconoce que hay muchos tipos de ONG sobre las que se podría discutir largo y tendido; pero muchas que no admiten ningún tipo de cuestionamiento sobre su utilidad.

En los años 60 eran sobre todo reivindicativas y uno de los sectores que creaba más empleo; en los 90, tuvieron que competir por los recursos y convertirse en comunidades de aprendizaje y conocimiento, utilizando la lógica del difusionismo, que implica la lógica del remix: produciendo documentos de calidad reconocidos que les dieran derecho a la interlocución. Nunca se ha valorado adecuadamente lo que supone producir un documento. Pone el ejemplo de un grupo de mujeres de las islas Fiji que debía presentar una conferencia conjunta en la ONU, encontrándose separadas geográficamente, así como a nivel identitario, por lo que tuvieron que llegar a acuerdos que evitaran que el documento conjunto no saliera adelante. Le sirve para apuntar que las dinámicas de la red son distribuidas, horizontales, sin líderes. Produjeron una innovación social porque tuvieron que combinar diversidad y eficacia. Algo que también sucede con un barco a la deriva (knowledge in the wind), en el que hay que tomar decisiones rápidas y efectivas, sin tiempo para discutir los consensos, trabajando de manera colaborativa y coordinada.

Las ONG acabaron siendo brókers del conocimiento.

 

Nos habla además de:

  • Consenso aproximado: no hay que esperar a tener ideas claras y precisas para ponerse en movimiento: si tengo una idea regular, la escuchan muchos que pueden mejorarla. Release fast, release early.
  • Forking: Cuando la comunidad se ve ante una bifurcación hay que permitir que quienes así lo consideren sigan su propio camino. Funciona como una estrategia que deja abiertos los proyectos a todas sus posibilidades.
  • Economía de la reputación: la manera de afirmar la autoría es publicarla: sólo se puede ser autor regalando el conocimiento que tienes: queda reflejado qué y cuándo hiciste una aportación. Reputación no es lo mismo que tener poder.
  • Ser red: no usar las redes para... sino convertir los proyectos en una red
  • Ser recursivos: cuando estás en un proceso y encuentras un error, vuelves atrás y modificas lo que sea necesario para que el error se elimine. Un autor decía que la comunidad no puede distinguirse de las tecnologías que la sostienen (ej. Wikipedia es como es porque la tecnología wiki lo permite). Perfecto ensamblaje entre valores, personas y máquinas. Reunir cuerpos es algo muy costoso.

3 conclusiones:

  • El procomún es una infraestructura perfectamente ensamblada con una comunidad: cada una debe encontrar su camino. La innovación siempre será local, tentativa, cambiable.
  • No todos los problemas tienen una solución universal: los asuntos humanos no son como la ley de la gravitación universal. Trasladar la manera de pensar de los físicos a lo social es lo que ha producido tanto sufrimiento y la mayor parte de las guerras. Hay una oportunidad nueva para dar voz a los colectivos diferentes, que sean fuente de innovación social.
  • Es lamentable que en I+D+i se considera a la i como una cosa que se hace en las escuelas de ingeniería y en los grupos de empresas del país donde toda innovación es oculta, es abierta y es social.

 

En el turno de preguntas hará referencias a MediaLab, como laboratorio del procomún en el que se piensa en la degradación de los bienes comunales en España;  a que las comunidades OpenSource funcionan cuando está engrasada la economía de la reputación o a que España es el país con más licencias CC del planeta.

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Andoni Calderón Rehecho

Comentarios - 3

Andoni Calderón

3
Andoni Calderón - 17-12-2012 - 17:07:49h

Gracias. Un honor haber podido asistir, escuchar y compartir (mentalmente) en directo. Si puedo intentaré resumir las otras dos intervenciones a las que asistí.

Antonio Lafuente

2
Antonio Lafuente - 17-12-2012 - 15:40:08h

Gracias Andoni. Un trabajo excelente no sólo por lo que dice (verdaderamente ajustado a lo que pasó), sino también por lo que no dice (revelador de alguna zona oscura en lo que se argumentó). En fin, Felicidades por el resumen.

Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes

1
Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes - 17-12-2012 - 14:27:24h

Le agradecemos su excelente y exhaustiva entrada.

 

Fue una ponencia de clausura de gran valor para todo el colectivo bibliotecario, y gracias a su trabajo, ayudará su difusión.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]