Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

FOSTER Formar a los jóvenes investigadores en el acceso abierto al conocimiento

Andoni Calderón Rehecho 27 de Octubre de 2014 a las 14:57 h

Dentro de la Semana del Open Access y respondiendo a la propuesta de FOSTER, las bibliotecas de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universitat de Barcelona organizaron sendas jornadas de formación a jóvenes investigadores sobre el acceso abierto al conocimiento. La jornada complutense tuvo lugar el jueves día 23 y fue inaugurada por el Vicerrector de Innovación de la UCM, la Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y la Directora de la Biblioteca de la UCM.

La Secretaria Académica excusa al Decano, apuesta por la investigación y la importancia de Horizonte 2020 para el futuro de la investigación, que debe integrarse en proyectos y considerar que las formas de acceso al conocimiento son cambiantes y el Open Acces fundamental, condicionando el impacto. En este sentido la biblioteca es de gran ayuda.

 

Manuel Mañas, Vicerrector de Innovación, asegura que el acceso libre a los resultados de la investigación tiene un recorrido histórico y se ha convertido en un tsunami imparable. PresentaciónPone el ejemplo de que 8 de 10 facultades de Harvard (universidad privada) siguen la vía verde, afirma que no pagar dos veces es el motor de la postura europea y así se ha reflejado en Horizonte 2020, aunque permita la vía dorada (en sentido no tan estricto como en USA).

Explica la diferencia entre las dos vías: verde (depósito en repositorios) y dorada (publicación en revistas que están en acceso abierto). [Ver página específica de la biblioteca]. En la Complutense apostamos por la vía verde; es decir, el depósito (o archivo) de los trabajos en un repositorio institucional (podríamos decir que una base de datos con texto completo).

Las jornadas le hacen recordar cuando era joven investigador y pretendía transformar la sociedad por medio del conocimiento; pero, asegura, para conseguirlo hay que tener impacto en el sistema actual. ¿Cómo se conjuga con el OA? Las grandes editoriales pierden el tren si no lo tienen en cuenta. La información se transmite de forma casi instantánea, lo que facilita su difusión (en Matemáticas 8 meses después). Es verdad que tendría más prestigio publicar en una revista.

El OA sólo tiene ventajas. Proporciona más difusión e impacto.

 

Manuela Palafox, directora de la BUC, menciona las características de la jornada, asociada a la de Barcelona del día 21, su seguimiento mediante streaming (se han enlazado las grabaciones desde la página del evento), el hahstag en Twitter (#FosterOASpain )... y hace un repaso del programa con breve comentario de cada tema.

 

Remedios Melero, del IATA, nos cuenta que el CSIC es socio de FOSTER, proyecto coordinado por la Universidad de Minho que cuenta con 5 paquetes (Gestión, Contenido, Desarrollo de un portal, Apoyo a este tipo de eventos y Promoción y difusión), cuyos objetivos  son apoyar a los implicados en el OA, especialmente a los jóvenes investigadores, integrar los principios del OA en el flujo actual de investigación, aumentar la capacidad formadora institucional y facilitar la aplicación de las políticas del OA.
Menciona las actividades realizadas y nos muestra un formulario para identificar recursos interesantes sobre OA y su portal. Con diapositiva sobre Taylor & Francis

Un segundo apartado de su intervención se dedica al OA en sí, recordando que ya han pasado 12 años desde la Declaración de Budapest y destacando que la de Berlín (de 2003) ya hablaba de datos primarios y de la web sostenible, interactiva y transparente.
Cita a un gurú del OA que asegura que si no hay reutilización posterior no hay verdadero OA: gratis no es lo mismo que libre (la clave está en los derechos de explotación).

Contrasta las rutas verde y dorada y se posiciona en contra de cualquier pago (sobre todo de los 3.000 dólares que se pide en algunos casos) y se pregunta de dónde van a salir los millones de libras anuales que necesitarían algunas universidades para publicar mediante esa vía. Una cuestión clave es que el depósito sea inmediato.

Hace referencia al Informe Finch en apoyo del OA defendiendo la vía dorada (supone gran aporte de dinero) y la creación de un fondo común para pagar a revistas (muchas veces híbridas).
Nos informa de que en el próximo HEFCE (sistema de evaluación de UK) se va a evaluar lo que se deposita. Si no está en un repositorio, no se evalúa.
Nos muestra datos sobre el APC (pago por publicar) extraído de un informe del JISC que acaba de salir. En 2013 se incrementa enormemente relacionado con el informe Finch. Pero sobre todo en revistas híbridas. Primero siempre Elsevier, seguido de Wiley.

En octubre Wiley -ante problemas con el pago- crea un servicio de apoyo a las universidades que va a invertir en el pago por publicar. Fundref.  Wiley es el que está detrás de CrossRef (también de ORCID).

Plantea la cuestión de incluir el texto completo en espacios como Academia.edu o ResearcherGate, que se piensa se puede hacer sin consecuencias; pero no es así. Elsevier ya ha avisado de que no pueden hacerlo. The Cost of Knowledge fue la reacción. Las políticas son la clave: Elsevier es verde pero si hay mandato institucional hay que pasar por caja. ¿Quién es para imponerse ante un mandato público?

Pone algunos ejemplos más relacionados con cuestiones similares y después nos muestra un documento de COAR con recomendaciones sobre cómo poblar los repositorios: incentivos (no necesariamente dinero), integración (los repositorios no son islas: se vinculan con otros servicios de la universidad), mediación (facilitar los pasos para el depósito).

Y nos muestra los resultados de una encuesta según la que la mayor circulación y la visibilidad son las cuestiones que mejor respuesta dan a las virtudes del OA. Las razones para depositar son el mandato institucional o que el gestor del repositorio lo demanda. Las dificultades para acceder: falta de conocimiento de políticas editoriales (más del 50%), falta de tiempo disponible. Esa encuesta se ha realizado también en USA (tienen la política Obama) y en el Reino Unido (conocen a política pero están pocos dispuestos a seguirla y también su grado de comprensión es bajo). No obstante, los hábitos pueden cambiar.

La Comisión Europea antes del Horizonte 2020, dentro del 7PM pidió la opinión a directores sobe requisito de depósito. Responden 200 de 800. Están de acuerdo en que contribuye a la difusión e incrementar el acceso, son muy reticentes a compartir los datos aunque creen que deben guardarse y poderse gestionar. Las barreras potenciales: el alto precio de pagar en revistas, falta de presupuesto de la biblioteca, incentivos (aparece siempre).

Como resumen: el OA depende del apoyo institucional, las infraestructuras y RRHH, la formación es importante, favorecer a autores con servicios e incentivación y reconocimiento.

Preguntan si la barrera fundamental es el sistema de evaluación investigadora actual. Se contesta con una parte del decálogo de Peter Sauber: publica donde puedas y deposita inmediatamente.
El OA no está reñido con dónde publicar ni con la evaluación pero hay que asesorar en los permisos que se dan cuando se va a publicar un trabajo. Se considere el OA; pero también el seguimiento de las políticas.
Se tenga en cuenta en las evaluaciones que se facilite el acceso abierto.

 

Daniel Spichtinger, de la Unión Europea, comienza diciéndonos qué no es OA (una obligación de publicar, no tiene relación con patentes, puede seguir el mismo camino del peer review). Diapositiva sobre OA in the ERAEl papel de la Comisión Europea en este ámbito se puede interpretar de 3 maneras, como creador de políticas, agencia financiera y facilitador de capacidades, cuyo objetivo es optimizar el impacto de los resultados de la investigación financiada de manera pública.

Menciona 3 documentos clave (16 de julio de 2012): "A reinforced European Research Area (ERA) partnership for excellence and growth", "Towards better Access to scientific information: boosting the benefits of public investments in research" y "Recommendation on access to and preservation of scientific information"

En el ERA confluyen diferentes actores buscando, qué hacen, recomendar qué hacer... En 2014 ha habido dos reuniones importantes, una a nivel de estados miembros y otro al de organizaciones colaboradoras, que trabajan a diferentes niveles.

Nos menciona después cuál es el cambio entre el 7º Programa Marco y Horizonte 2020 desde el punto de vista de la publicación en acceso abierto: en el Programa Marco la línea verde tenía un piloto en 7 áreas diferentes, se permitía el embargo (6/12 meses) y los costes de la vía dorada podían incluirse en el presupuesto del proyecto mientras éste tenía lugar. En Horizonte 2020 hay una obligación de acceso abierto por la vía verde o dorada en todas las áreas, se siguen permitiendo los embargos y se amplía la posibilidad de utilizar el presupuesto en la vía dorada. Además se aconseja a los autores retener los derechos de autor (foto sobre lo que suponen con respecto a las vías) o buscar licencias positivas.

Los distintos países van en direcciones diferentes por eso se ha creado un Piloto sobre Open Research Data (ORD) en Horizonte 2020 del que se pueden excluir algunas situaciones: protección de datos personales, obligaciones de seguridad, confidencialidad o de proteger los resultados.

Las claves en el piloto sobe ORD son las temáticas cubiertas, la clase de datos y su gestión. Hay unas áreas específicas dedicadas al piloto. Los tipos de datos que están implicados son los necesarios para validar los resultados de la investigación o que se incluyen en el plan de gestión de datos.

Obligaciones de los que participan en el piloto: depositarlos en un repositorio de datos de investigación, tomar medidas para hacer posible el acceso, la minería, explotación y reproducción libres de pago y proporcionar información sobre herramientas e instrumentos necesarios para el adecuado uso.

La Gestión de dates en H2020 es obligatoria para todos los que participan en el piloto. Debe precisar cuáles son los recolectados, con sus normas y generación de datos, cuáles explotados, compartidos y puestos en abierto. Cómo se preservarán y "curarán".

Nos menciona acciones de apoyo y coordinación que continúan de planes anteriores; entre ellas Open Aire o Pasteur4OA o Recode. Nos dice que

  • las publicaciones en open Access se encuentran entre el 26% y el 64% más citados (ámbito ERA, Brasil, Canadá, Japón y USA, 2008-13)
  • se incrementa más la vía dorada (en porcentaje)
  • los 48 principales financiadores de ciencia del mundo consideran ambas vías aceptables
  • los embargos son de entre 6 y 12 meses el 75% de ellos.
  • los nuevos desarrollos incluyen métricas alternativas, ciencia ciudadana, ciencia basada en los datos (uso intensivo)...

 

David Carabantes, Vicerrector de Evaluación de la Calidad, tiene como objetivo mostrar las características de la vía dorada. Inicia su intervención mencionando la simbología del logo de FOSTER que asocia con la de las puertas abiertas de E-prints. Con diapositiva sobre editoriales en abiertoCree que el OA es la solución para muchos de los problemas que tenemos ahora, menciona el artículo de Remedios Melero en EPI (2005) en el que sienta las bases de lo que es y no es acceso abierto y también el Informe Finch (2012) ya mencionado por ella que aboga por la vía dorada.

El OA es la mejor manera de difundir los resultados de la investigación según el informe. Considera que el derecho de investigar también debería ser el derecho a publicar. Debemos cambiar la forma de investigar y/o publicar.

Hace referencia al Piloto sobre Open Access que existía en el Programa Marco sobre cómo ayudar a los investigadores y subraya el buen momento que supone el H2020.
Se especifica cómo se deben difundir los resultados por el OA. Permite que parte del dinero de la subvención se dedique a la publicación (al menos en la etapa de investigación. Ahora están estudiando cuando ya se haya finalizado).

Hace mención a la normativa que afecta: Ley 14/2011, la del 4 de marzo de 2009 de la Comunidad de Madrid y la de 27 de mayo de 2014 de la UCM que establece la política institucional de acceso abierto de la UCM.
A los pioneros de PLOS, a que las que más apuestan por el OA son Biomed Central (291 revistas) y PLOS. Lo que no nos dicen tan claro es que hay tasas: entre 1.300$ a 2.900$ en las 7 revistas de PLOS.

Nos muestra diferentes ejemplos de cómo el OA se hace eco en el mundo editorial; por ejemplo, de cómo las sociedades científicas también han creado apartados dedicados únicamente a las publicaciones.

Y nos menciona también:

  • DOAJ: incorpora herramienta para que se vean qué revistas incluyen las tasas y cuáles no. 6.444 no habría que pagar y 3.064 sí habría.
  • Modelos híbridos: EPI. Open Choice.
  • Revistas en abierto: UCM, CSIC (e-revistas), Arbor (en JCR y Scopus)
  • PKP con OJS para crear las revistas en abierto. Nos lo están pidiendo (ResearchGate, Academia.edu).
  • SHERPA/Romeo Recoge políticas de autoarchivo.
  • Muchas de esas revistas en abierto se recogen en JCR.
  • No sólo los que tienes sino sus índices de calidad. SJR, Fecyt,
  • Menciona una tesis doctoral sobre el OA en Enfermería que se encuentra en Eprints complutense: Muños García. 7 revistas en DOAJ, JCR, SJR. 4 solicitaban la transferencia de todos los derechos de autor. Calidad de revistas en abierto. Cuotas de suscripción no eran caras.

En el turno de preguntas Remedios Melero dice que a veces las revistas aunque tengan los derechos no son tan restrictivas. También que los asistentes se están quedando con la idea de que hay que pagar, cuando no tiene por qué ser así: el 70% de las españolas son gratuitas. En Eigenfactor hay información sobre revistas aparte de los impactos y cálculos de impacto relacionados con coste.

David defiende la vía verde, sobre todo mientras la vía dorada tenga los precios que tiene.

 

A continuación, por parte de la Biblioteca de la Universidad Complutense intervienen Antonio Moreno, Subdirector de Tecnología en Innovación Bibliotecaria de la BUC e Isabel López Medina, Subdirectora de la Biblioteca de la Facultad de Derecho.

Antonio Moreno quiere dar a conocer qué se ha hecho en el entorno del OA en la UCM, qué se va a hacer y con qué herramientas. A medida que avanza su exposición se va preguntando y contestando qué significa cada Diapositiva con acciones en Eprintsconcepto (repositorio, metadato, etc.)

¿Qué es un repositorio institucional? Un conjunto de servicios prestados por las universidades o centros de investigación a su comunidad para recopilar, gestionar, difundir y preservar su producción científica digital a través de una colección organizada, de acceso abierto e interoperable. (Definición extraída de la guía de evaluación de repositorios de Recolecta)

Hay 3 ejes para la promoción:

  • Infraestructura tecnológica (ya la tiene la UCM)
  • Hacer difusión (folletos, jornadas, cursos...)
  • Pero es imprescindible tener una política de acceso abierto.

Se centra en la política de acceso abierto. Su principal utilidad es aumentar el autoarchivo, institucionalizar el depósito, mejorar la recopilación de la producción institucional. La política que se aprobó en la UCM es de mandato mediante la vía verde. Es breve: dos páginas. Se pretende dejar clara las cosas sin complicarlas.

El marco legal de 2012 sugiere políticas nacionales y en Horizonte 2020 acaba requiriendo el depósito.
¿Por qué la vía verde? Para evitar el doble pago. Es un contrasentido que la propia institución tenga que volver a pagar por los resultados de la investigación que ha financiado.

¿Por qué el mandato? Porque quiere ser efectiva. No es suficiente la recomendación (con ella se consigue recoger aproximadamente el 15% de la producción). Entre 60 y 70% de lo publicado, tras dos años de publicación.

¿Qué requiere nuestra política de acceso abierto? El depósito de los resultados de las investigaciones, en plazo máximo de 12 meses, respetando la propiedad intelectual. La versión postprint, tras la revisión por los pares (pero sin maquetar) con un embargo que varía entre 6 y 18 meses (está archivado pero no visible: se puede pedir copia al autor).
También incluir TFM y TFG según facultades. Está por definir. Se recomienda evitar la cesión total de derechos.

Se ha creado una Submisión de Acceso Abierto dentro de la Comisión de la Biblioteca (4 vicedecanos y 4 bibiotecarios) para sacar adelante su política de manera decidida. También un Grupo de Trabajo de Bibliotecarios (uno por centro), que tiene como compromisos: preservar, establecer estándares, comunicación... que ayudará en el autoarchivo y depósito asistido.

Subraya cómo nuestro portal de revistas ya está en acceso abierto.

Por su parte, E-prints complutense tiene 5 millones de descargas al año y está bien posicionado en Webometrics. Ha estado en remodelación con diferentes actuaciones en febrero y junio de este año. Se han creado tres grandes apartados (Investigación / Docencia / Patrimonio) además de reestructurar la nueva interfaz. Se espera que en 2016 recoja un 75% de lo publicado.

 

Mabel se encargará de mostrarnos cómo depositar en el repositorio. Nos asegura que la información incluida en él va a aparecer en las búsquedas en los buscadores sin necesidad de acceder al repositorio para buscar. Además proporciona una URL persistente que permite la reutilización en otros contextos.

1. Registro previo
2. Depósito-registro
3. Espacio con documentos.
4. 4 o 5 pantallazos en que se solicita información. Rectángulos con flechas para indicar el lugar donde encontramos.
5. Se puede hacer de un tirón o pararse en un momento concreto.


a. Tipo de documento
b. Subir el documento: ya nos muestra algunas opciones en la parte de la derecha

Hay un intercambio de pareceres tras la presentación que abarca a todos los temas tocados. Entre ellos:

  • La propiedad intelectual tiene tendencia a dirigirse a diversas modalidades de explotación de una obra (Javier de la Cueva) en vez de hablar de los derechos clásicos.
  • Debemos ponernos en Modo paranoico-ON cuando firmamos un contrato con un editor (Javier de la Cueva).
  • Los costes merecen la pena y hay que mirar más allá de los costes (Manuel Mañas).
  • Estamos en cambio de paradigma de la evaluación de la investigación

 

Así finalizó la sesión de mañana, por la tarde hubo más.

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Andoni Calderón Rehecho


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]