Nº 1

Enero, año 2001




Revista electrónica 
ISSN 1576-6500

Sumario Otros Números Foro Colaborar Redacción Enlaces Biblioteca

Elecciones _______________  

 EL TRIUNFO DEL POSTCOMUNISMO Y EL ULTRANACIONALISMO EN RUMANIA.

Ruth Ferrero* [JBL1] 

             Cuando el pasado día 26 de noviembre de 2000 las elecciones para Presidente y para el Parlamento de Rumanía dieron como vencedor indiscutible al Partido Democracia Social de Rumanía (PDSR) de Iliescu nadie pareció sorprendido. La dramática novedad fue que la segunda fuerza política pasaba a ser el Partido de la Gran Rumanía (PRM) liderado por Vadim Tudor, antiguo poeta del régimen de Ceausescu, ultranacionalista, antisemita y xenófobo. De este modo, Coalición Democrática (CD), la fuerza política que venía gobernando el país desde 1996, desaparecía prácticamente del espectro político rumano, sumida en las constantes luchas y enfrentamientos entre los distintos partidos que la conformaban hasta ese momento, no obteniendo, en esta ocasión, ni siquiera representación en el Parlamento.

            En esta primera vuelta electoral el partido de la izquierda PDSR obtuvo el 39% de los votos, seguido por el PRM con el 22% (que tan sólo había conseguido el 4,5% en el año 1996). Los dos partidos de centro, el Partido Democrático (PD) y el Partido Nacional Liberal (PLN) caían hasta el 7%, mientras que Alianza Democrática de los Húngaros de Rumanía (DAHR) se mantenía en el 7%. Así, en la carrera por la presidencia del país se planteaba la disyuntiva entre el antiguo comunista y presidente de Rumanía Ion Iliescu y el ultranacionalista Vadim Tudor.

            Ante estas dos opciones, el resto de fuerzas políticas tomaron posiciones rápidamente. Así, enemigos tradicionales del PDSR, como el PD y PLN, pidieron a sus seguidores apoyo para Iliescu en la segunda ronda presidencial y prometieron cobertura al nuevo gobierno si éste se comprometía con la integración europea. También los líderes de la minoría húngara y los patrones de los sindicatos pidieron a sus partisanos el voto para Iliescu.

            Por su parte, el PRM reiteró su propuesta de colaboración a Iliescu como continuación de ya la tradicional sintonía entre ambas fuerzas políticas ya puesta de manifiesto entre 1992 y 1996,  las cuales fueron rechazadas de plano por Iliescu al ver éste que contaba con el apoyo del resto de las fuerzas políticas del país.

            Así las cosas, en la segunda vuelta de las presidenciales rumanas del 11 de diciembre, Iliescu consiguió una victoria aplastante sobre su adversario y antiguo colaborador en tareas de gobierno: un 70,2% frente al 29,8% de Tudor.

            ¿Cómo ha sido posible el trepidante ascenso del ultranacionalismo rumano, el hundimiento total del resto de fuerzas democráticas y la nueva victoria de excomunista Iliescu? Los resultados de las elecciones han demostrado que Rumanía diez años después de la caída del régimen de Ceausescu continúa siendo un amasijo de contradicciones. Muchos analistas han atribuido el asombroso éxito de Tudor, que ha dejado perpleja a la elite política rumana, al sentimiento de cansancio popular provocado por once años de declive económico y corrupción endémica en toda la sociedad.

            Como afirma Dorel Sandor, del Centro de Estudios Políticos de Bucarest: "La confianza en las instituciones del Estado se ha visto permanentemente minada (...) La inestabilidad política reinante en el seno de la coalición dirigente, expuesta a las constantes disputas es igualmente un factor fundamental para entender esta situación". Así mismo, el historiador Adrian Cioroianu ha declarado que la posición dura de Tudor con la criminalidad y su carisma personal habían calado de tal modo en los electores que estos le han llegado a considerar como el salvador de la patria, especialmente en Transilvania, región más desarrollada y volcada hacia occidente de toda Rumanía, en donde ha obtenido la mayor parte de sus apoyos. Así, la clave del éxito del PRM, y de su líder, sin el cual el partido no existiría, es el haber conseguido dar a la población la impresión de la necesidad de una mano de hierro, de un dictador benévolo, un hombre que podría imponer leyes positivas para el correcto desarrollo del país y, sin embargo, un hombre que en los ocho años que ha estado en el Parlamento nunca ha propuesto una ley.

            Frases tales como "Soy Vlad el Empalador, el mariscal Antonescu y Nicolae Ceausescu en una sola persona" han conseguido que, según un estudio de la empresa CURS/CSOP del Pro Institute, unos 940.000 jóvenes de hasta 30 años votaran por Tudor en la primera ronda electoral, de los cuales los varones de entre 18-40 años de edad, con enseñanzas medias y superiores, jóvenes profesionales forman el grueso del "club de fans" de Vadim Tudor. En general, un total de 3.100.000 personas votaron por Tudor; el 58% de ellos eran hombres y dos terceras partes tenían estudios superiores. De ellos, 500.000 habían optado por la abstención en el año 1996. Según analistas rumanos, uno de los más importantes factores de movilización fueron los discursos de Vadim Tudor, de marcado tinte radical, anti-semita, nacionalista y xenófobo, por los cuales ya ha sido comparado con Vladimir Zhirinovsky y con Jorg Haider. Ningún otro candidato de la historia contemporánea de Rumanía ha tenido el poder para movilizar de este modo al votante apático.

            Rumanía ha estado a punto de rozar el desastre. Aquellos que votaron a Tudor lo han hecho sin ningún tipo de responsabilidad política ni cívica, de manera irracional y sin ningún cálculo político. Vadim Tudor ha gustado a aquellos que creen en una mano de hierro más que en el poder de la ley, a aquellos que no han comprendido que la consolidación del estado de derecho se puede hacer únicamente con modificaciones en la legislación y no a través de las amenazas o ser "dirigida por las metralletas" como sugería el propio Tudor.

            En la otra cara de la moneda encontramos a Ion Iliescu, el flamante recién elegido nuevo presidente. La elección de Iliescu tras su derrota en 1996 nos obliga a hacer una re-lectura del postcomunismo en Rumanía. Los quince primeros años de la historia post-revolucionaria serán conocidos como la "época Iliescu", puesto que salvo el intermedio de Constantinescu, el resto del tiempo el inquilino de Cotroceni ha sido el incombustible actual presidente del país: al principio como aquel que salvo al país de la tiranía de Ceausescu, eso sí, contando con el acuerdo del pueblo; ahora, como el personaje político que ha salvado a la población de las manos de un Constantinescu insoportable para muchos, pero también de Vadim Tudor, el líder extremista populista que "podría haber llevado a Rumanía, incluso, a una guerra civil y al completo aislamiento de Europa, de la Otan, del mundo civilizado..." (Dan Pavel, Ziua, 15/12/00). La gran virtud de Iliescu ha residido en hacer creer al electorado lo que quería creer, haciéndoles olvidar que durante su mandato aumentaron las desigualdades sociales y la corrupción.

            De este modo se pueden interpretar las elecciones presidenciales y parlamentarias rumanas como el triunfo del extremismo político frente al denominado "proyecto democrático" fundamentado en la democracia liberal occidental clásica. Salvo el PDSR y PRM, o Iliescu y Tudor, el resto de los partidos políticos han fracasado a la hora de presentar una alternativa decente a los proyectos nacional-autoritarios del presidente Iliescu. Reclamando representar a una democracia estilo occidental, la anterior coalición de gobierno, CD,  cambió el poder por las continuas peleas internas a causa de problemas personales y/o financieros. Se dividió en múltiples partidos que el electorado no ha conseguido discernir; en los programas de unos y de otros o en los nombres de los partidos políticos no se apreciaban mayores diferencias, mientras que todos tenían las palabras clave: partido, Rumanía y nacional. Así, de manera poco sorprendente, la mayoría de estos partidos han fracasado a la hora de traspasar el umbral necesario para acceder al Parlamento. Representaban a las elites, no a ideas clave o subculturas dentro de la sociedad, lo que favoreció que aquellos partidos que entonces (entre 1996-2000) estaban en la oposición sacaran provecho de los fallos del gobierno y obtuvieran el apoyo y, sobre todo, los votos de las bases. Además, y en referencia al electorado, aparece, por un lado, el voto joven, demasiado joven como para recordar ciertas cosas del pasado reciente del país, por otro, aquellos ciudadanos que confunden el descontento frente al estado de cosas pasajero con insatisfacción frente a democracia.

El resultado de esta explosiva combinación de factores es el ya conocido: postcomunistas y ultranacionalistas fueron los beneficiarios de la desilusión y el cansancio de la sociedad civil, lo que en realidad quiere decir la desilusión y el cansancio de una sociedad cansada de esperar por unos cambios que nunca terminan de llegar y que mantienen a este país cada vez más alejado de Europa occidental y sus instituciones.


* Investigadora. UNED


 [JBL1]

 

______________ Información

La revista no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores. Los trabajos pueden ser reproducidos siempre que se cite la fuente de referencia.

© El copyright de los artículos pertenece a sus autores. Pueden ser enlazados o reproducidos electrónicamente para fines docentes, sin alteraciones e indicando su procedencia. Para su reproducción en publicaciones impresas, debe solicitarse la correspondiente autorización a los autores.

Son bienvenidos artículos, informaciones o comentarios

Teléfono
91-3942404
Fax
91-3942499
Dirección postal
Papeles del Este, Transiciones Poscomunistas.
Departamento de Economía Aplicada I. Pabellón de 2º Curso. 
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Campus de Somosaguas. Pozuelo de Alarcón. 28223 Madrid. España.
Correo electrónico
Información general: papeles@ccee.ucm.es
Administrador de Web: papeles@ccee.ucm.es
Estadísticas