Inicio - Presentación
Órganos de Dirección
Ficha Descriptivos
Normas Publicación de Originales
Edición en Papel
Edición Electrónica. Números publicados
Edición Electrónica. Publicación continua
Buscador de artículos
Tramitación de Artículos
Bases de Datos
Estadísticas de Uso
Enlaces de Interés
Indexada en:

JCR JCR

2.0
2022CiteScore
 
67th percentile
Powered by  Scopus


SCImago Journal & Country Rank

IDR


Patrocina:








Sistema antiplagio:

turnitin


Números Actuales
IR A BUSCADOR DE ARTÍCULOS
Ir a revista:
REVISTA SELECCIONADA
Nº 108 - Segundo Cuatrimestre 2012
Ver Artículo (Número completo)
  SECCIÓN MISCELÁNEA  
LAS MICROEMPRESAS EN TIEMPOS DE CRISIS: ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN, LA EXPERIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Title
Autor:
Sonia BENITO HERNÁNDEZ y Manuel PLATERO JAIME
Palabras clave:
MICROENTERPRISES IN TIMES OF CRISIS: ANALYSIS OF THE TRAINING, EXPERIENCE AND INNOVATION
Claves ECONLIT:
M130, L260, O310.
Revista:
Nº 108 - Segundo Cuatrimestre 2012
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2012.v18.39592
Resumen:

Abstract
España, al igual que Grecia, Portugal o Italia, es hoy en día uno de los países europeos con menos previsiones de crecimiento económico y con más tasa de paro de la Unión Europea. Su tejido empresarial, a diferencia de otros países como los nórdicos o centroeuropeos, viene caracterizado por el protagonismo de empresas de muy reducida dimensión con una media de 1-3 empleados. Estas empresas se caracterizan actualmente por el constante cierre de sus negocios y por la destrucción de empleo. Por este motivo, este trabajo pretende conocer cómo la crisis económica ha afectado a las microempresas y que factores han podido ser determinantes en su gestión. En concreto, se ha estudiado el caso español, extrapolable al resto de países mediterráneos, analizando las variables: formación, experiencia, antigüedad e innovación mediante un estudio empírico.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LA FUNCIÓN ECONOMICA DE LA COOPERATIVA Y LA NECESIDAD DE UNA LEGISLACIÓN ADECUADA
Title
Autor:
Enrique GADEA SOLER
Palabras clave:
COOPERATIVAS, SU FUNCIóN ECONóMICA Y BASES PARA UNA FUTURA LEGISLACIóN
Claves ECONLIT:
K 200
Revista:
Nº 108 - Segundo Cuatrimestre 2012
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2012.v18.39593
Resumen:

Abstract
El objetivo de este trabajo es doble: por una parte, se analiza el origen histórico y la función económica actual de las sociedades cooperativas y, por otra, se realiza un estudio crítico de su normativa aplicable, con el objeto de determinar las bases de su futura legislación.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
CÓDIGO DE CONDUCTA EN EL SECTOR DE COOPERATIVAS DE VIVIENDAS
Title
Autor:
Ana LAMBEA RUEDA
Palabras clave:
NORMAS DE CONDUCTA. CóDIGOS DEONTOLóGICOS. AUTORREGULACIóN. COOPERATIVISMO. SECTOR INMOBILIARIO. GESTORAS DE COOPERATIVAS DE VIVIENDAS
Claves ECONLIT:
K 120. K200. K290. K230
Revista:
Nº 108 - Segundo Cuatrimestre 2012
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2012.v18.39590
Resumen:

Abstract
En este artículo se estudia el marco jurídico de la actividad de las empresas gestoras de cooperativas de viviendas, y el CDC aplicable a ellas. De forma previa se plantean algunas cuestiones generales respecto de la calificación jurídica de los CDC. La regulación de las empresas gestoras es escasa, lo que fomenta la autorregulación, como de hecho ha sucedido. Así, las empresas gestoras asociadas a GECOPI han desarrollado sus “normas de buenas prácticas empresariales”, dictadas en enero de 2005, en íntima relación con el “código deontológico de la asociación de empresas gestoras de Cooperativas de viviendas y proyectos inmobiliarios”. Se presenta y estudia especialmente el primer texto, que contiene el CDC de las empresas gestoras de cooperativas de viviendas, cuya importancia y aplicación práctica ya ha sido contrastada en el sector.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
TRANSPARENCIA, GOBIERNO CORPORATIVO Y PARTICIPACIÓN: CLAVES PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN CÓDIGO DE CONDUCTA EN EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL
Title
Autor:
Joaquín LONGINOS MARIN RIVES, Narciso ARCAS LARIO, Inocencia María MARTÍNEZ LEON e Isabel OLMEDO CIFUENTES
Palabras clave:
GOBIERNO CORPORATIVO, RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA, CODIGOS DE CONDUCTA
Claves ECONLIT:
J160, J210, J230, J540, J700
Revista:
Nº 108 - Segundo Cuatrimestre 2012
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2012.v18.39588
Resumen:

Abstract
Determinado por su configuración empresarial, valores y principios, entre los elementos característicos de las empresas de economía social se encuentran su orientación a la participación de los socios, la transparencia informativa con los grupos de interés y un buen gobierno corporativo, elementos todos característicos de la responsabilidad social corporativa (RSC). Estos tres elementos suelen configurar el eje que marcan los códigos de conducta que se elaboran en las empresas y que se requieren por los organismos competentes como aspecto clave de la RSC. En este trabajo de investigación se demuestra que a pesar de que las empresas de economía social en España no cuentan con códigos de conducta explícitos y formales, sí cumplen los requisitos para poder elaborarlos, es decir, suelen ser empresas transparentes, participativas y con un buen gobierno corporativo. También se demuestra que hay una alta correlación entre la RSC y la transparencia, la participación y el buen gobierno. Todo ello sugiere que una parte considerable de empresas de economía social deberían recoger y sistematizar las políticas e iniciativas que desempeñan en códigos de conducta con el fin de hacer más explícita y clara la apuesta que desde hace años efectúan en materia de RSC, ya que los códigos de conducta son un importante elemento de comunicación tanto interna, con empleados y socios, como externa, con clientes y proveedores.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
ANÁLISIS INTERNO DE LAS COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS CATALANAS DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARADA: LOS SECTORES DEL ACEITE Y LA FRUTA DULCE
Title
Autor:
Yolanda MONTEGUT SALLA y Eduard CRISTÓBAL FRANSI
Palabras clave:
COOPERATIVAS AGRARIAS, GESTIóN, ACEITE, FRUTA, PRODUCCIóN, FINANCIACIóN, COMERCIALIZACIóN.
Claves ECONLIT:
P130, Q130, Q140,
Revista:
Nº 108 - Segundo Cuatrimestre 2012
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2012.v18.39587
Resumen:

Abstract
Para poder formular estrategias y llevar a cabo actuaciones que permitan mejorar la posición competitiva de las cooperativas, es necesario realizar un análisis de las mismas. Las cooperativas agrarias, al igual que el resto de empresas, también están sometidas a cambios y por ello es necesario conocer sus puntos fuertes y débiles con la finalidad de detectar tanto oportunidades como amenazas. Hasta ahora el objetivo principal de las cooperativas ha estado el de la comercialización de los productos. Sin embargo, la nueva situación socioeconómica plantea la necesidad de que dichas entidades asuman nuevos objetivos, tales como la mejora de la calidad y la conservación del medio ambiente, nuevas estrategias de ventas, diversificación de la producción, etc. En el presente artículo se analizan las características generales del sector cooperativo en Cataluña para ver en que grado dicho sector tiene protagonismo en las fases posteriores a la producción. Para ello, se ha realizado un estudio comparativo basándose en diferentes aspectos de la estructura interna tanto de las cooperativas de fruta dulce como de las cooperativas de aceite.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
GOBERNANZA MULTIFIDUCIARIA DE STAKEHOLDERS: ANÁLISIS COMPARADO DE LA EFICIENCIA DE BANCOS Y CAJAS DE AHORROS
Title
Autor:
Jose TORRES PRUÑONOSA, Jose Luis RETOLAZA, Leire SAN-JOSE
Palabras clave:
ENTIDADES FINANCIERAS, TEORíA DE STAKEHOLDER, VALOR, EFICIENCIA ECONóMICA, EFICIENCIA SOCIAL, ANáLISIS DEA
Claves ECONLIT:
A13, G21, P13
Revista:
Nº 108 - Segundo Cuatrimestre 2012
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2012.v18.39591
Resumen:

Abstract
Las cajas de ahorros Españolas son posiblemente el caso más significativo a nivel mundial de entidades multistakeholders, no sólo por su misión, sino también en su gobernanza. La teoría multifiduciaria de los stakeholders plantea, al menos de forma teórica lo que en las cajas de ahorros ha sido una realidad por más de un siglo. Así, las cajas se convierten en un “caso de laboratorio” para analizar la viabilidad e idoneidad de una gobernanza participada por el conjunto de stakeholders de la organización. Nuestra hipótesis es que la gobernanza multistakeholder, así como la orientación hacia los stakeholders, generan un planteamiento estratégico diferente, no centrado en los beneficios. Por tanto, la gobernanza multifiduciaria puede perfectamente ser más ineficiente en relación con indicadores económico-financieros referidos a los shareholders de una entidad. Sin embargo, estas entidades deberían ser más eficientes si se tienen en cuenta indicadores relacionados con la generación de valor social. Con el fin de contrastar la eficiencia relativa hemos utilizando la población de bancos y cajas de España y los datos de 2009, utilizando la técnica de Análisis Envolvente de Datos con objeto de comparar la eficiencia económica, social y global de ambos tipos de entidades. Los resultados indican una diferenciación significativa entre estos dos grupos de entidades financieras en relación con la eficiencia social y económica, si bien no ocurre lo mismo cuando se utiliza la eficiencia global –económica más social-. Por lo que podemos concluir que la eficiencia en la gestión entre inputs y outputs en cajas de ahorros y bancos es similar.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LA RESPONSABILIDAD DE LAS COOPERATIVAS DERIVADA DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTABLES. INFLUENCIA DE LA REFORMA PENAL Y LA NUEVA REGULACIÓN CONTABLE
Title
Autor:
María Begoña VILLARROYA LEQUERICAONANDIA
Palabras clave:
COOPERATIVAS; NUEVA REGULACIóN CONTABLE; RESPONSABILIDAD PENAL
Claves ECONLIT:
K140; K200; M140
Revista:
Nº 108 - Segundo Cuatrimestre 2012
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2012.v18.39589
Resumen:

Abstract
El objetivo perseguido con la realización de este trabajo es conocer la responsabilidad penal derivada del incumplimiento de las obligaciones contables por parte de los órganos sociales de las cooperativas, observando la incidencia de la reforma del Código Penal en la responsabilidad. Para ello, se comienza haciendo una breve descripción de las obligaciones contables, no solo el deber de llevanza de la contabilidad, libros obligatorios,… sino también las obligaciones específicas de las cooperativas recientemente reguladas en la Orden de 21 de diciembre de 2010 sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas (BOE de 29 de diciembre), donde nos encontramos con numerosos cambios en los que parte de las aportaciones de los socios pasarán a calificarse como pasivo. A continuación se analizan los distintos artículos del Código Penal en los que la contabilidad tuviera relevancia, incidiendo en como podría verse afectada la responsabilidad de la empresa con la reciente reforma.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
 

Revesco. Revista de Estudios Cooperativos
ISSN: 1885-8031
Dirección de correo electrónico:

Creado por Maranú - 2006
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies. Más información