Inicio - Presentación
Órganos de Dirección
Ficha Descriptivos
Normas Publicación de Originales
Edición en Papel
Edición Electrónica. Números publicados
Edición Electrónica. Publicación continua
Buscador de artículos
Tramitación de Artículos
Bases de Datos
Estadísticas de Uso
Enlaces de Interés
Indexada en:

JCR JCR

2.0
2022CiteScore
 
67th percentile
Powered by  Scopus


SCImago Journal & Country Rank

IDR


Patrocina:








Sistema antiplagio:

turnitin


Números Actuales
IR A BUSCADOR DE ARTÍCULOS
Ir a revista:
REVISTA SELECCIONADA
Nº 115 - Segundo Cuatrimestre 2014
Ver Artículo (Número completo)
  SECCIÓN MISCELÁNEA  
UN ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO CÍCLICO DE LAS COOPERATIVAS Y SOCIEDADES LABORALES ESPAÑOLAS Y DE SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Title
Autor:
Mercé SALA RÍOS, Mariona FARRÉ PERDIGUER y Teresa TORRES SOLÉ
Palabras clave:
CICLO ECONÓMICO, FLUCTUACIONES CÍCLICAS, EXPANSIÓN, CONTRACCIÓN, SINCRONIZACIÓN CÍCLICA
Claves ECONLIT:
E320; J540; M200; P130
Revista:
Nº 115 - Segundo Cuatrimestre 2014
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2014.v115.45279
Resumen:

Abstract
Existe un amplio debate acerca del papel que ha jugado y juega la Economía Social en el proceso de desarrollo y de creación de empleo estable. En dicho debate resulta de interés conocer cuáles son las características que definen las fases cíclicas de las empresas de participación y de su relación con el ciclo económico. El comportamiento cíclico de las empresas de participación respecto al conjunto de la actividad económica marcará sin duda sus efectos sobre el desarrollo y el empleo. El trabajo que presentamos se mueve en esta línea de investigación, el análisis se centra en la economía española y en las dos principales figuras de la Economía Social, las cooperativas y las sociedades laborales. Los principales objetivos que se persiguen son los dos siguientes. En primer lugar, caracterizar las fases cíclicas del número de empresas y del empleo de las cooperativas y de las sociedades laborales y compararlas con las fases cíclicas de la actividad económica española. En segundo lugar, analizar cómo las diferencias/similitudes detectadas en las características de las fases afectan al nivel de sincronización con el ciclo económico. El periodo que entra en el estudio es desde el primer trimestre de 1995 (1995:1) hasta el segundo de 2013 (2013:2). Cabe señalar que un elemento novedoso dentro del análisis propuesto es el hecho de trabajar por separado las cooperativas y las sociedades laborales. La literatura predominante o bien se centra en el análisis global de la Economía Social o bien da mayor protagonismo al ámbito de las cooperativas. Según los resultados obtenidos, las sociedades laborales muestran un comportamiento pro-cíclico importante tanto en cuanto a su creación como a su desaparición, comportamiento que acaba trasladándose, aunque con menor intensidad, a la creación o destrucción de empleo. Por su parte las cooperativas evolucionan de forma bastante desvinculada de la actividad económica. La creación y destrucción de cooperativas y su empleo alcanzan valores relativamente bajos de sincronización con el ciclo económico.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
INFORMES DE SOSTENIBILIDAD EN COOPERATIVAS DE CRÉDITO: UN ANÁLISIS DE SU DIVULGACIÓN EN EUROPA
Title
Autor:
Helena-María BOLLAS-ARAYA, Elies SEGUÍ-MAS y Fernando POLO-GARRIDO
Palabras clave:
RSC, SOSTENIBILIDAD, REPORTING, GRI, COOPERATIVAS DE CRÉDITO, BANCOS
Claves ECONLIT:
G210, M140, M400, P130
Revista:
Nº 115 - Segundo Cuatrimestre 2014
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2014.v115.45277
Resumen:

Abstract
Durante la última década, la relevancia de la sostenibilidad ha crecido dentro del mundo empresarial, teniendo las cooperativas de crédito una especial relación con este concepto. Esta relación puede representar un valioso activo para el desarrollo de los negocios, sólo si son capaces de proporcionar una mayor credibilidad y confianza en la sociedad, y si hay un diálogo efectivo con los grupos de interés. El análisis de los informes de sostenibilidad de las cooperativas de crédito europeas, incluidos en GRI, muestra que, aunque el número de informes es bajo, se corresponde con su peso en el mercado. Los resultados también indican la tardía incorporación de las cooperativas de crédito a divulgar información sobre sostenibilidad, aunque -a pesar de ello- no se encuentran diferencias significativas respecto a los bancos. Finalmente, cabe señalar que las cooperativas de crédito se caracterizan por divulgar más información social que económica o ambiental.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y SOCIEDADES LABORALES COMO MOTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL: ANÁLISIS DE SU IMPACTO SOCIOECONÓMICO EN LA REGIÓN DE ANDALUCÍA
Title
Autor:
Mario CUADRADO SERRÁN y Antonio Manuel CIRUELA LORENZO
Palabras clave:
ECONOMÍA SOCIAL, AUTOEMPLEO COLECTIVO, COOPERATIVAS, SOCIEDADES LABORALES, ANDALUCÍA
Claves ECONLIT:
M190, J210, P130, J540, M100
Revista:
Nº 115 - Segundo Cuatrimestre 2014
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2014.v115.45278
Resumen:

Abstract
El objetivo de éste trabajo es analizar la importancia de las Empresas de Economía Social en el contexto empresarial español y, especialmente, andaluz. El rol que están asumiendo estas organizaciones en la actual situación de crisis económica hace destacar aún más sus funciones social y económica, manteniéndose plena su vigencia como modelo de desarrollo económico sostenible y solidario. Con este fin, se realiza un análisis de la creación de empresas de Economía Social en la región de Andalucía, y mediante la observación de las principales magnitudes económicas y sociales, se tratará de poner de manifiesto su papel fundamental en la generación de valor, mostrando cómo el desarrollo de las cooperativas y sociedades laborales supone un volumen de negocio y empleo satisfactorio, especialmente en tiempos de crisis. En otras palabras, este estudio trata de mostrar la creciente importancia de las Empresas de Economía Social, destacando su relevancia económica y social.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LOS INICIOS DE LA EXPERIENCIA COOPERATIVA MONDRAGÓN
Title
Autor:
Rafael ALTUNA y Eguzki URTEAGA
Palabras clave:
ORÍGENES, EVOLUCIÓN, COOPERATIVAS DE MONDRAGÓN, ECM
Claves ECONLIT:
A14, B25, B52, D2, J54, P13
Revista:
Nº 115 - Segundo Cuatrimestre 2014
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2014.v114.44295
Resumen:

Abstract
Este artículo analiza los orígenes y la evolución de la Experiencia Cooperativa Mondragón (ECM). A lo largo de estas tres décadas, que transcurren de 1955 a 1985, se produce el surgimiento y la consolidación de la ECM. Esta Experiencia, radicalmente innovadora en su origen, llegó a tener 19.161 trabajadores en el año 1985; unas ventas por valor de 841,4 millones de euros y un total de 94 cooperativas asociadas a Caja Laboral, distribuidas por toda la geografía vasca. En estos treinta años, las cooperativas conocieron coyunturas económicas muy favorables que supieron aprovechar para crecer, junto con otras más desfavorables en las que desplegaron todo su potencial de intercooperación para resistir y fortalecerse. En este periodo, se produjeron cambios significativos en las bases institucionales del Grupo. Los profundos cambios sociales, económicos y políticos acontecidos en la sociedad vasca, fueron acompañados por cambios de tipo cognitivo y normativo en el seno del cooperativismo, mientras que los aspectos reguladores se mantuvieron, siendo este último, el elemento identitario más vigoroso del cooperativismo.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LAS COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS EN CUBA
Title
Autor:
Luis MARÍN HITA
Palabras clave:
RÉGIMEN JURÍDICO, COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS, CUBA.
Claves ECONLIT:
K200, K220, K390
Revista:
Nº 115 - Segundo Cuatrimestre 2014
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2014.v114.44294
Resumen:

Abstract
Las cooperativas agropecuarias tienen una gran tradición en Cuba, sin embargo hasta diciembre de 2012 no existía la posibilidad de constituir cooperativas dedicadas a actividades diferentes de las agropecuarias. Con la promulgación de una serie de normas que, con carácter experimental, regulan sus constitución, estructura, régimen laboral de los socios y obligaciones contables, se pretende actualizar el modelo económico cubano. El objeto de este estudio es describir las características básicas de estas nuevas cooperativas cubanas y comparar su régimen jurídico con el de las cooperativas españolas establecido por la Ley 27/1999.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LA EFICIENCIA COMO RETO DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN
Title
Autor:
José Luis RETOLAZA, Leire SAN-JOSE y Andrés ARAUJO
Palabras clave:
FACTORES DE ÉXITO, ECONOMÍA SOLIDARIA, INSERCIÓN SOCIO-LABORAL, ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO, POLÍTICAS PÚBLICAS.
Claves ECONLIT:
P13, Q13, L31.
Revista:
Nº 115 - Segundo Cuatrimestre 2014
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2014.v115.45276
Resumen:

Abstract
En los últimos años las Empresas de Inserción en España han conseguido tanto su reconocimiento legal como un crecimiento espectacular, y son mayores los stakeholders implicados y los recursos empleados en este tipo de empresas dentro de la Economía; en concreto, la Economía Social. En esta área y aunque a nivel descriptivo e incluso normativo han proliferado los estudios sobre las empresas de inserción, son aún muy escasas las investigaciones sobre la gestión empresarial de este tipo de entidades. En el presente trabajo hemos analizado los diversos factores implicados en la gestión eficiente de las Empresas de Inserción, desde una doble perspectiva, la de los gestores y entidades promotoras, y la de la Administración. En el primer caso hemos identificado algunos factores que pueden mejorar la eficiencia en la gestión de las empresas; en el segundo, hemos delimitado algunas características que favorecen la relación coste-beneficio de este tipo de entidades para la Administración, y consecuentemente para la Sociedad. Los métodos utilizados en esta investigación han sido de tres tipos complementarios como son el analítico-sintético, el hipotético-deductivo, y el análisis coste-beneficio.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
¿SIGUEN LAS ONG ESPAÑOLAS LOS MECANISMOS VOLUNTARIOS DE ACCOUNTABILITY? ANÁLISIS DEL SEGUIMIENTO DE UN GRUPO DE ONG ESPAÑOLAS DE LOS PRINCIPIOS PROPUESTOS POR LA FUNDACIÓN LEALTAD
Title
Autor:
Maria Begoña VILLARROYA LEQUERICAONANDIA y Maria Elena INGLADA GALIANA
Palabras clave:
ONG; TRANSPARENCIA; REGULACIÓN CONTABLE DE LAS ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO; AUDITORÍA
Claves ECONLIT:
D730, L300, L310, M140, M480
Revista:
Nº 115 - Segundo Cuatrimestre 2014
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2014.v115.45275
Resumen:

Abstract
Este trabajo comienza con una introducción en la que hacemos una reflexión sobre la importancia de transparencia en la información suministrada por las ONG, debido a que estimula a los donantes y al público en general, a depositar su confianza en las mismas, no solo respecto de la rendición de cuentas legalista, sino también para el resto de información que los usuarios solicitan. Respecto de la información contable, damos a conocer la normativa contable aplicable a las ONG en España, exponiendo sus principales peculiaridades y observando como la nueva regulación contable española ayuda a proporcionar la información necesaria para dar la credibilidad y legitimidad perseguida y además, reconocemos la gran importancia que el informe de auditoría tiene, proporcionando calidad a los estados contables de las organizaciones. Por otra parte y centrándonos nuevamente en el contexto de España, analizamos el grado de aplicación de las normas contables y otras “buenas prácticas” de un grupo de ONG a partir de la información publicada por la Fundación Lealtad. A continuación intentamos comprobar si el no seguimiento de las “buenas prácticas” anteriores podría venir explicado por una serie de variables. Para finalizar se presentan las conclusiones del trabajo
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
 

Revesco. Revista de Estudios Cooperativos
ISSN: 1885-8031
Dirección de correo electrónico:

Creado por Maranú - 2006
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies. Más información