Inicio - Presentación
Órganos de Dirección
Ficha Descriptivos
Normas Publicación de Originales
Edición en Papel
Edición Electrónica. Números publicados
Edición Electrónica. Publicación continua
Buscador de artículos
Tramitación de Artículos
Bases de Datos
Estadísticas de Uso
Enlaces de Interés
Indexada en:

JCR JCR

2.0
2022CiteScore
 
67th percentile
Powered by  Scopus


SCImago Journal & Country Rank

IDR


Patrocina:








Sistema antiplagio:

turnitin


Números Actuales
IR A BUSCADOR DE ARTÍCULOS
Ir a revista:
REVISTA SELECCIONADA
Nº 121 - Segundo Cuatrimestre 2016
Ver Artículo (Número completo)
  SECCIÓN MISCELÁNEA  
ESTUDIO SOBRE LA EFICACIA DEL RÉGIMEN FISCAL COOPERATIVO PORTUGUÉS
Title
Autor:
Nina AGUIAR, Deolinda MEIRA y Sandra RAQUEL
Palabras clave:
COOPERATIVAS; MUTUALIDAD; EXENCIONES FISCALES; CRITERIOS DE SELECTIVIDAD; ADECUACIÓN
Claves ECONLIT:
H390, H220, H250
Revista:
Nº 121 - Segundo Cuatrimestre 2016
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v121.51306
Resumen:

Abstract
El ordenamiento jurídico portugués consagra un régimen fiscal especial para el sector cooperativo, basado, al igual que otros ordenamientos como el español o el italiano, en la protección de la mutualidad como forma de organización empresarial especialmente benéfica en el plano social. Para alcanzar ese objetivo, el régimen fiscal cooperativo debe ser selectivo, lo que significa que al legislador se le plantea el reto de establecer criterios para separar, dentro del marco cooperativo, lo que debe ser protegido de lo que no merece protección fiscal. El legislador portugués optó por un modelo basado en dos grupos de ramos cooperativos claramente diferenciados, de acuerdo con los beneficios fiscales aplicables, con amplias exenciones fiscales para ambos. El presente trabajo no se centra sobre el contenido de los beneficios aplicables sino en las condiciones que las cooperativas deben reunir para acogerse a esos regímenes fiscales favorables. Estos criterios son: i) una división entre operaciones con socios y operaciones con terceros; ii) una delimitación de las operaciones o actividades cooperativas según estén o no vinculadas con el “fin propio de la cooperativa”; y iii) una estructura prevalentemente mutualista del factor trabajo. Esta fórmula legal tiene su raíz en una legislación de 1929 y se ha mantenido hasta el día de hoy en parte por un fenómeno de inercia legislativa. El presente trabajo, basándose en la metodología de la sociología jurídica, asienta en una encuesta dirigida a 64 cooperativas, en la que se buscaba indagar hasta qué punto estos criterios (de acuerdo con los que se seleccionan las cooperativas que pueden acogerse a los regímenes fiscales favorables) cuadran con la realidad cooperativa actual. Como era de esperar, la vetustez del régimen hizo que se encontraran desajustes muy significativos, que reclaman una reforma urgente.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
FACTORES DETERMINANTES DEL USO DE INTERNET EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA. ANÁLISIS DEL SECTOR EN CATALUÑA
Title
Autor:
Eduard CRISTÓBAL FRANSI, Yolanda MONTEGUT SALLA y María Jesús GÓMEZ ADILLÓN
Palabras clave:
COOPERATIVA, ACEITE DE OLIVA, INTERNET, COMERCIO ELECTRÓNICO, MARKETING AGROALIMENTARIO
Claves ECONLIT:
P13, L81, M31
Revista:
Nº 121 - Segundo Cuatrimestre 2016
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v121.51308
Resumen:

Abstract
Las cooperativas son entidades con una gran presencia económica y social en España, y tienen una gran influencia en la economía rural de las zonas donde están ubicadas. El principal objetivo del presente trabajo es el análisis del uso de las nuevas tecnologías por parte de las cooperativas agroalimentarias, centrándose en las productoras de aceite de oliva para determinar los principales factores que condicionan su comportamiento en la Red. En el presente estudio se analizan sus sitios web y se determina qué tipo de información aporta, tanto datos generales como datos de comercialización. A partir de los resultados obtenidos, se busca la relación que pueda existir entre el tamaño de la cooperativa, su actividad exportadora o la actividad de comercio electrónico con la presencia online, mediante una regresión logística. De esta manera podremos conocer si realmente la implantación de nuevas tecnologías en las cooperativas permite desarrollar una óptima actividad económica.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LA TRANSPARENCIA ORGANIZATIVA Y ECONÓMICA EN LA WEB DE LAS FUNDACIONES: UN ESTUDIO EMPÍRICO PARA ESPAÑA
Title
Autor:
Paloma DEL CAMPO MORENO, Teresa C. HERRADOR ALCAIDE y Ana I. SEGOVIA SAN JUAN
Palabras clave:
ECONOMÍA SOCIAL, ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS, TERCER SECTOR, INTERNET, TRANSPARENCIA
Claves ECONLIT:
M140, M490, M400, D640
Revista:
Nº 121 - Segundo Cuatrimestre 2016
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v121.49701
Resumen:

Abstract
La transparencia en el sector no lucrativo en general, y en las fundaciones en particular, como elemento para mejorar la confianza de los agentes interesados en la organización, es un hecho ya demostrado por diversos estudios en las últimas décadas. La transparencia puede ser considerada en diferentes ámbitos y conseguida a través de diferentes canales o medios. En nuestro estudio nos centramos en el análisis de la transparencia organizativa y económica de las fundaciones, mostrada a través de la información que voluntariamente ofrecen en sus páginas Web. Se realiza una revisión teórica de los estudios previos publicados para situar a las fundaciones dentro del marco de la economía social. Este marco teórico se ha enfocado a la rendición de cuentas que hacen las fundaciones en relación con su función social y su gestión, especialmente desde el enfoque más reciente de la transparencia informativa a través de la Web. En este encuadre teórico se ha realizado un índice de transparencia informativa sobre la información voluntaria que las fundaciones ofrecen en su Web. Este índice ha sido elaborado ad hoc para este estudio y aplicado a un grupo de grandes fundaciones empresariales. Con la aplicación de dicho índice se obtienen datos tanto a nivel descriptivo, como a nivel inferencial, ya que se analiza si hay correlación estadística entre la transparencia económica y la transparencia organizativa ofrecida en la Web cuantificada en las variables resultantes del índice, mediante un análisis de regresión lineal múltiple. Este análisis empírico nos permite obtener conclusiones sobre el nivel de transparencia que dan las fundaciones en relación con su información organizativa y económica y la relación explicativa entre ambas.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LA FORMACIÓN EN ECONOMÍA SOCIAL. ANÁLISIS DE LA OFERTA UNIVERSITARIA DE POSGRADO EN ESPAÑA
Title
Autor:
David FLORES RUIZ, Carmen GUZMÁN ALFONSO y María De La O BARROSO GONZÁLEZ
Palabras clave:
ESTUDIOS ECONÓMICOS, EDUCACIÓN SUPERIOR, ESTUDIOS DE POSGRADOS, CIENCIAS SOCIALES
Claves ECONLIT:
A20, A29, I23, I25
Revista:
Nº 121 - Segundo Cuatrimestre 2016
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v121.49703
Resumen:

Abstract
En el presente artículo se analiza la importancia que tiene la formación para el fomento de la economía social y solidaria, prestando especial atención a la caracterización de la oferta formativa de este tipo de estudios y diferenciándola respecto a la oferta formativa en el área de Administración y Dirección de Empresas, emprendimiento e innovación. Previo a ello, se realiza, en primer lugar, una revisión bibliográfica de las investigaciones que han abordado las relaciones que se establecen entre educación y Economía para, posteriormente, centrarnos en la caracterización de este tipo de formación. Para ello, en primer lugar, se ha elaborado una base de datos en la que se incluyen todas las titulaciones de posgrado relacionadas con los estudios de Economía. Asimismo, se ha diseñado un cuestionario estructurado con el objetivo de caracterizar la formación en Economía Social y Solidaria. Se concluye la escasa importancia que tiene en el sistema universitario de posgrado español la formación en Economía Social y Solidaria. Por otro lado, se concluye que existen diferencias significativas en la caracterización del proceso formativo entre las titulaciones de Economía Social y Solidaria y las de Administración y Dirección de Empresas, emprendimiento e innovación empresarial, en aspectos tales, como: los valores a transmitir, las competencias, las habilidades, la forma de entender y, por tanto, transmitir, el funcionamiento de la Economía, etc. A partir de estas conclusiones se da una serie de recomendaciones que pueden permitir fomentar y dinamizar, a partir de la formación en posgrados universitarios, esta otra forma de entender la Economía.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
DE LA COOPERATIVA AGROALIMENTARIA A LA “LEARNING NETCHAIN”. HACIA UN PLANTEAMIENTO TEÓRICO INTERORGANIZATIVO E INTERPERSONAL
Title
Autor:
Ana María GARCÍA PÉREZ, Cándido ROMÁN CERVANTES y Marian GARCÍA MARTÍNEZ
Palabras clave:
DIRECCIÓN ESTRATEGIA, CADENA DE SUMINISTROS, RELACIONES INTERORGANIZATIVAS, RELACIONES INTERPERSONALES, CAPITAL SOCIAL, COOPERATIVAS
Claves ECONLIT:
M15, L1, Q13
Revista:
Nº 121 - Segundo Cuatrimestre 2016
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v121.51304
Resumen:

Abstract
Se propone un planteamiento teórico para determinar si las relaciones interorganizativas e interpersonales de las cooperativas agroalimentarias evolucionan hacia una learning netchain. Las conclusiones del trabajo muestran que el mayor grado de asociacionismo y la mayor cooperación/colaboración vertical están positivamente relacionados con la posición horizontal de la empresa focal más cercana al consumidor final. Esto requiere una planificación conjunta y una resolución de problemas de manera conjunta, lo que esta positivamente relacionado con la información/conocimiento obtenido y diseminado a lo largo de la netchain. Al mismo tiempo se necesita que fluya la información/conocimiento y las nuevas ideas y esto se desarrolla con redes personales y, principalmente, profesionales y con redes internas y, principalmente, externas. Todo esto permitirá una mayor satisfacción de los socios de la cooperativa agroalimentaria y de sus distribuidores y una mayor intensidad en I+D, convirtiéndose así en una learning netchain
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
ORIENTACIÓN AL MERCADO Y TIPOLOGÍA DE LAS COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS EN BASE A LA COMPETITIVIDAD. CASO-ESTUDIO DE LAS CITRÍCOLAS ESPAÑOLAS
Title
Autor:
Natalia LAJARA CAMILLERI y Ricardo J. SERVER IZQUIERDO
Palabras clave:
COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS, FACTORES DE COMPETITIVIDAD, ESCALA MARKOR, ANÁLISIS CLUSTER, ANOVA
Claves ECONLIT:
M100, O300, L22, P13
Revista:
Nº 121 - Segundo Cuatrimestre 2016
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v121.51305
Resumen:

Abstract
La globalización ha recrudecido más si cabe la competencia en los mercados y las empresas deben afianzar y mejorar su posición competitiva para asegurar la supervivencia. Para ello resulta vital, entre otras cuestiones, velar por los intereses de los inversores al tiempo que cuidan de sus clientes. Las cooperativas sufren una coyuntura semejante respecto a sus socios y el mercado, es decir respecto a sus clientes internos (socios) y externos (mercado). El enfoque de las actividades y la estrategia de la cooperativa frente a esta dualidad determina su grado de orientación al mercado. Los estudios relacionados con la orientación al mercado en cooperativas son escasos en comparación con otras formas empresariales y han estado normalmente centrados en la figura de las cooperativas de segundo grado y circunscritos a sectores muy específicos. El sector citrícola español es uno de los más dinámicos y desarrollados del panorama productivo agrario. Su extensa experiencia comercial tanto a nivel doméstico como internacional confiere un carácter diferenciador a las entidades que operan en este subsector. Este trabajo analiza la posición de las cooperativas citrícolas españolas en relación a la orientación al mercado así como los factores de gestión y estrategia que están relacionados con ella. Para ello se utiliza una escala MARKOR, validada en estudios anteriores, sobre una muestra de 45 cooperativas. Se establece además una tipología de cooperativas citrícolas en base a los factores de competitividad que permiten ahondar en el conocimiento que existe sobre esta cuestión en entidades de economía social. Los resultados ponen de manifiesto un elevado grado de relación entre la innovación, el perfil del empresario y el conocimiento del entorno en relación con el grado de orientación al mercado.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
EL MODELO DEL SISTEMA VIABLE: UNA REFERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL DEL SECTOR COOPERATIVO CHILENO
Title
Autor:
Pedro NARVARTE ARREGUI y Catalina CAREAGA DÍAZ
Palabras clave:
SISTÉMICA, MODELO DEL SISTEMA VIABLE, COOPERATIVISMO, SECTOR COOPERATIVO CHILENO
Claves ECONLIT:
D790, M130, M190, P130
Revista:
Nº 121 - Segundo Cuatrimestre 2016
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v121.49702
Resumen:

Abstract
El Sector Cooperativo Chileno puede ser explicado como un sistema complejo de actividad humana que persigue mantener una existencia autónoma, es decir, ser viable. Desde esta perspectiva, el Modelo del Sistema Viable presenta una oportunidad real para estudiar la organización sectorial del cooperativismo chileno. El objetivo global del trabajo es exponer un estudio acerca de la viabilidad del Sector Cooperativo Chileno en un contexto de organización sectorial, considerando el entramado cultural, legal y económico del país en la actualidad. Para ello se realizó una caracterización de la situación problema del Sector identificando algunos factores relevantes en los ámbitos de estructura de mercado, regulaciones, e intercooperaciones; junto a ello, se presenta un diagnóstico organizacional para el sector y la propuesta de un conjunto de orientaciones estratégicas que contribuirán a su desarrollo.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
EL CONTEXTO Y EL CENTRO RESIDENCIAL PARA LAS PERSONAS ADULTOS MAYORES EN COLOMBIA Y ESPAÑA. LA EMPRESA SOCIAL UNA ALTERNATIVA PARA EL BIENESTAR
Title
Autor:
Lourdes OSORIO BAYTER y Francisco SALINAS RAMOS 
Palabras clave:
ENVEJECIMIENTO, PERSONAS MAYORES, RESIDENCIAS, HOGAR GERIÁTRICO, BIENESTAR SOCIAL, POLÍTICA SOCIAL, ECONOMÍA SOCIAL
Claves ECONLIT:
A100, E270, J110, J140
Revista:
Nº 121 - Segundo Cuatrimestre 2016
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v121.51307
Resumen:

Abstract
La protección a los adultos o personas mayores se ha convertido en una política de Estado, esto debido al creciente registro de vulneración de los derechos de los mismos. Por lo tanto, conocer estas políticas gubernamentales y sociales que se encuentran vigentes, también el actual sistema de seguridad social y su cobertura para ésta población tanto en España y Colombia, así como su contexto legal y social, además de identificar los espacios donde un adulto mayor encuentra la alternativa de vivir y compartir sus años longevos, ya sea en los llamados hogares geriátricos, residencias o centros de atención a mayores, como también el papel que las empresas solidarias juegan en la oferta y demanda de un mercado donde el segmento del adulto mayor de acuerdo a las necesidades en este contexto, genera mayores demandas de productos y profesionales especializados con sentido social. Este tejido de relaciones en pro del Bienestar hacía el adulto mayor, conlleva a presentar los resultados parciales de una investigación realizada en hogares o residencias para personas mayores ubicados en Ávila, Madrid y Santiago de Cali.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES LABORALES EN LAS ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ESPAÑA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Title
Autor:
Rosa SANTERO SÁNCHEZ y Belén CASTRO NÚÑEZ
Palabras clave:
ECONOMÍA SOCIAL, TRAYECTORIAS LABORALES, GÉNERO, DISCRIMINACIÓN SALARIAL, COHESIÓN SOCIAL
Claves ECONLIT:
A13, J16, J31, J71
Revista:
Nº 121 - Segundo Cuatrimestre 2016
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v121.51309
Resumen:

Abstract
Las empresas de economía social comparten unos valores que motivan un comportamiento diferente de éstas en relación con la composición de sus plantillas, las condiciones de trabajo, su especialización productiva y su ubicación geográfica frente a las empresas ordinarias (sociedades anónimas y laborales) que no son de economía social. Este comportamiento diferencial constituye, a su vez, una importante aportación a la cohesión social y, de forma específica, desde el punto de vista de género, proporciona una mejora de la presencia y posición de las mujeres en el ámbito laboral. El objetivo principal de esta investigación es evaluar la existencia de elementos diferenciales entre las empresas de economía social y las ordinarias en cuanto a la igualdad de oportunidades, condiciones y trayectorias laborales desde una perspectiva de género, centrando el estudio en el caso de España. A partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales (2010) se identifican dos grupos de empresas, de economía social (grupo objetivo) y de economía "no social" u ordinaria (grupo de control) equivalentes en cuanto a tamaño y sector de actividad. Para cada grupo y sus respectivos/as trabajadores/as, se realizan contrastes paramétricos y no paramétricos de diferencias de medias entre mujeres y hombres en relación a diferentes características laborales como el tipo de jornada, la duración del contrato o la estabilidad en la trayectoria laboral en la empresa. Además, se lleva a cabo una estimación de la discriminación salarial en ambos grupos siguiendo el modelo Oaxaca-Blinder. Los resultados muestran que las empresas de economía social ofrecen mejores condiciones en el acceso y la permanencia en el puesto laboral a las mujeres, una mayor estabilidad laboral y menor discriminación salarial frente a los hombres.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
 

Revesco. Revista de Estudios Cooperativos
ISSN: 1885-8031
Dirección de correo electrónico:

Creado por Maranú - 2006
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies. Más información