Inicio - Presentación
Órganos de Dirección
Ficha Descriptivos
Normas Publicación de Originales
Edición en Papel
Edición Electrónica. Números publicados
Edición Electrónica. Publicación continua
Buscador de artículos
Tramitación de Artículos
Bases de Datos
Estadísticas de Uso
Enlaces de Interés
Indexada en:

JCR JCR

2.0
2022CiteScore
 
67th percentile
Powered by  Scopus


SCImago Journal & Country Rank

IDR


Patrocina:








Sistema antiplagio:

turnitin


Números Actuales
IR A BUSCADOR DE ARTÍCULOS
Ir a revista:
REVISTA SELECCIONADA
Nº 123 - Primer Cuatrimestre 2017
Ver Artículo (Número completo)
  SECCIÓN MISCELÁNEA  
COOPERATIVES’ PROACTIVE SOCIAL RESPONSIBILITY IN CRISIS TIME: HOW TO BEHAVE?
Title
Autor:
Cristina ARAGÓN AMONARRIZ, Cristina ITURRIOZ LANDART y Lorea NARVAIZA CANTIN
Palabras clave:
RESPONSABILIDAD SOCIAL PROACTIVA, RECESIÓN ECONÓMICA, ECONOMÍA SOCIAL, ESTUDIO DE CASO, ESPAÑA
Claves ECONLIT:
D22, J54, L29, M14
Revista:
Nº 123 - Primer Cuatrimestre 2017
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.53252
Resumen:

Abstract
La Responsabilidad social proactiva (RSP) juega un papel relevante en la construcción de la ventaja competitiva y en el éxito organizativo de las cooperativas, organizaciones basadas en principios cooperativos. El desarrollo de la RSP es especialmente complicado en los períodos de recesión. Este artículo examina cómo impactan las crisis económicas en las cooperativas a distintos niveles y pretende identificar cómo la RSP puede recuperarse. Para ahondar en el comportamiento organizativo, se ha empleado el enfoque de estudio de caso aplicado a tres cooperativas industriales situadas en el País Vasco (España). El artículo identifica tres fuentes de barreras de la RSP en el contexto de las cooperativas y propone dos condiciones para el desarrollo de la RSP. La originalidad del artículo radica en que amplía la investigación en la responsabilidad de las cooperativas durante los períodos de crisis, examina la “caja negra” de las cooperativas para detectar problemas que dañan su RSP y propone las palancas de RSP de las cooperativas, palancas que pueden ser trasladadas a otros contextos organizativos.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LOS DIFERENTES TIPOS DE RESULTADOS EN LAS COOPERATIVAS PORTUGUESAS. UN ESTUDIO DE CASO MÚLTIPLE
Title
Autor:
Ana Maria BANDEIRA, Deolinda MEIRA y Vera ALVES
Palabras clave:
COOPERATIVAS, EXCEDENTES, RETORNO, BENEFICIOS, RESULTADO NETO
Claves ECONLIT:
M41, M19, L31
Revista:
Nº 123 - Primer Cuatrimestre 2017
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.54919
Resumen:

Abstract
El objetivo de este estudio consiste en identificar los diferentes tipos de resultados en las cooperativas portuguesas, comprender el tratamiento jurídico y contable de los mismos y evaluar si la normativa contable vigente permite constatar sus especificidades. De este modo, utilizando la metodología cualitativa, mediante el análisis de contenidos y un estudio de caso múltiple, se procede a una reflexión sobre el régimen jurídico y contable de los resultados de las cooperativas. La información obtenida muestra que el tratamiento jurídico y contable de los resultados no se adecuan debidamente a la realidad de las cooperativas. No son claramente identificables en la legislación vigente los diferentes tipos de resultados, que se someten al mismo tratamiento contable que los resultados de las sociedades mercantiles a pesar de las diferencias sustanciales entre ambas formas jurídicas. Así pues, defendemos la alteración de la normativa contable aplicable a las cooperativas para se las someta a la normativa aplicable a las entidades sin ánimo de lucro, de forma a que se evidencie el objeto real de estas, principalmente su finalidad mutualista, lo cual permitirá establecer diferencias contables entre los diferentes tipos de resultados, dado que el modelo de las demostraciones incluidas permitirá discriminar los resultados según las diversas actividades.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
EL RÉGIMEN SOCIETARIO DE LAS SOCIEDADES LABORALES EN LA NUEVA LEY 44/2015, DE 14 DE OCTUBRE, DE SOCIEDADES LABORALES Y PARTICIPADAS
Title
Autor:
Encarnación GARCÍA RUIZ
Palabras clave:
ECONOMÍA SOCIAL, SOCIEDAD LABORAL, REFORMA LEGAL, ELEMENTOS TIPOLÓGICOS y RÉGIMEN JURÍDICO
Claves ECONLIT:
K22,K23,K230
Revista:
Nº 123 - Primer Cuatrimestre 2017
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.52991
Resumen:

Abstract
La ley 44/2015, de 14 de octubre, de sociedades laborales y participadas, pretende acomodar los diversos instrumentos, límites y exigencias con los que configura el régimen jurídico de las sociedades laborales, al actual contexto socio económico y legal donde éstas deben desenvolver su actividad económica. La finalidad propuesta por la ley es preservar su especial naturaleza jurídica, a la vez que persigue modernizar su estructura jurídica para asegurar la solvencia económica del proyecto empresarial, sin debilitar el perfil social que se les demanda. La nueva ley recoge dos figuras organizativas, las sociedades laborales y, las que llama sociedades participadas, de esta última, solo deja constancia de qué hay que entender por ellas remitiendo su regulación a un futuro desarrollo reglamentario. En espera de ese anunciado Reglamento, nuestro trabajo se ha ceñido al aspecto societario de las sociedades laborales analizando las modificaciones realizadas en torno a los elementos tipológicos y de régimen jurídico de estas figuras organizativas para constatar si la vigente ley es el instrumento necesario y suficiente para alcanzar el reto propuesto.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LA ELECCIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN EN LAS COOPERATIVAS ESPAÑOLAS
Title
Autor:
Irene GARRIDO MIGUEL, Idana SALAZAR TERREROS y Pilar VARGAS MONTOYA
Palabras clave:
COOPERATIVA, GOBIERNO CORPORATIVO, MODELO MONISTA, MODELO DUALISTA, CEO DUAL
Claves ECONLIT:
P130, J540, L220, M10
Revista:
Nº 123 - Primer Cuatrimestre 2017
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.53251
Resumen:

Abstract
El objetivo del trabajo es analizar los diferentes modelos de gestión que pueden presentar las sociedades cooperativas. Tras una descripción de los modelos monista y dualista, así como de las distintas variantes que puede presentar este último modelo, se analizan los factores determinantes de su elección. Los factores analizados son: el tamaño, la edad y la actividad de la cooperativa. El análisis empírico ha sido realizado a partir de una muestra de empresas cooperativas españolas. Los resultados obtenidos muestran que el modelo dualista se utiliza, fundamentalmente en empresas grandes, de mayor edad y cuya actividad es la industria o los servicios.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LAS ONG MICROFINANCIERAS PERUANAS: ¿SIGUEN MANTENIENDO SU MISIÓN SOCIAL?
Title
Autor:
Raquel MARBÁN FLORES
Palabras clave:
MICROFINANZAS, MICROCRÉDITOS, TERCER SECTOR
Claves ECONLIT:
G21, Q14, R11
Revista:
Nº 123 - Primer Cuatrimestre 2017
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.52987
Resumen:

Abstract
En los últimos años el crecimiento del sector microfinanciero ha sido considerable, hecho que ha venido en paralelo con la aparición de marcos reguladores que se marcan como objetivo impulsar la expansión del sector. Es el caso de Perú, país en donde, sin embargo, varias ONG han decidido no convertirse en instituciones reguladas argumentando que esto las alejaría de la función social para la que fueron creadas. En un mercado competitivo, con un marco legislativo que impulsa la formalización de las instituciones microfinancieras, cuál sea el papel de las ONG es una cuestión que merece estudio. Es el objetivo de este artículo, que analiza la función social de las ONG peruanas que no se han acogido a la regulación. Para ello, un número de indicadores (atención a la mujer, crédito medio, destino del crédito, entre otros) son analizados. Estos indicadores son usados para evaluar la función social que llevan a cabo estas ONG y para conjeturar sobre su futuro en este entorno cambiante.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
¿SON LOS VOLUNTARIOS UN RECURSO SUSTITUTIVO DE LOS TRABAJADORES? UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ECONOMÍA SOCIAL ARAGONESA
Title
Autor:
Silvia MARTÍN BAILÓN, Ana José BELLOSTAS PÉREZGRUESO y Francisco José LÓPEZ ARCEIZ
Palabras clave:
RECURSOS HUMANOS, COMPLEMENTARIEDAD, TERCER SECTOR, ENTIDADES SIN FINES LUCRATIVOS, CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO-FINANCIERAS
Claves ECONLIT:
L30, L31, M10
Revista:
Nº 123 - Primer Cuatrimestre 2017
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.54917
Resumen:

Abstract
Las fundaciones son una de las manifestaciones de la Economía Social. Tradicionalmente, estas entidades han sido promovidas desde entornos familiares dando lugar a fundaciones de origen familiar. Dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón, estas entidades constituyen un 24% del total de fundaciones activas. En este tipo de entidad se concentran dos tipos de recursos humanos, trabajadores y voluntarios. El objetivo de este trabajo es estudiar la relación existente entre ambos dentro de este tipo de fundación, así como la influencia de las principales características económico-financieras de la misma sobre esta relación. Para ello se ha tomado como punto de partida una muestra compuesta por 117 fundaciones activas en dicha Comunidad Autónoma. A través de análisis de regresión y bajo un enfoque multigrupo se ha dado respuesta al objetivo de trabajo. Los resultados obtenidos muestran en términos generales una relación de complementariedad entre ambos tipos de recursos humanos. Además, se observa como las fundaciones más grandes, con fuerte liquidez, poco endeudadas, con dependencia de subvenciones públicas, bajos niveles de eficiencia económica y dedicadas a actividades religiosas intensifican la relación de complementariedad entre trabajadores y voluntarios.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA, ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EN EL POSCONFLICTO
Title
Autor:
Jarrison MARTÍNEZ COLLAZOS
Palabras clave:
POLÍTICAS PÚBLICAS, SOLIDARIDAD, ECONOMÍA SOLIDARIA, NEOLIBERALISMO, PAZ Y POS-CONFLICTO
Claves ECONLIT:
A14, D74, L38
Revista:
Nº 123 - Primer Cuatrimestre 2017
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.54918
Resumen:

Abstract
Partiendo de una postura epistemológica en las Ciencias Sociales y particularmente en la Ciencia Política, el siguiente articulo reflexiona sobre las políticas públicas que se han diseñado e implementando en Colombia para la economía solidaria. Sostiene que en el país se institucionalizó una mirada restrictiva de la economía solidaria que ha tenido profundas implicaciones en el desarrollo de este sector y en las políticas diseñadas hacia él. Hoy cuando la sociedad colombiana busca caminos para poner fin a un conflicto armado que la ha afectado por décadas y construir una sociedad en paz, se requiere volver la mirada sobre la solidaridad y la economía solidaria, lo que implica revisar nuestros paradigmas. Así como la Paz necesita de un marco jurídico que le de viabilidad institucional, un marco cultural que permita el perdón y la reconciliación, también se requiere un marco económico que permita su consolidación. La Paz necesita una economía más solidaria.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LA LOCALIZACIÓN SECTORIAL DEL COOPERATIVISMO: UNA APROXIMACIÓN A NIVEL TERRITORIAL ESPAÑOL
Title
Autor:
María del Carmen PÉREZ GONZÁLEZ y Lidia VALIENTE PALMA
Palabras clave:
ECONOMÍA SOCIAL, COOPERATIVAS, DESARROLLO TERRITORIAL, COEFICIENTE DE LOCALIZACIÓN SECTORIAL
Claves ECONLIT:
A13, O10, P13
Revista:
Nº 123 - Primer Cuatrimestre 2017
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.54916
Resumen:

Abstract
La posibilidad de cambiar los modelos de desarrollo socioeconómicos hacia otros más sostenibles y responsables está siendo planteada tanto por parte de investigadores como de diferentes instituciones, con una importancia que se ha visto incrementada a partir de la última crisis. En este escenario, la economía social se presenta como una oportunidad de cambio y de contribución a estos nuevos modelos, dado los principios y valores que la definen y sobre los que basa su funcionamiento; por ello, es relevante la aplicación de políticas y estrategias encaminadas a desarrollar este sector empresarial, con particularidades muy significativas. Sin embargo, es necesario considerar los recursos o especificidades y potencialidades de cada ámbito territorial. En esta línea, en el presente trabajo, se ha diseñado un indicador que permite identificar en qué sectores económicos y territorios destaca la economía social, -específicamente referido a las cooperativas por ser sus entidades más representativas en España-, y si su papel es diferente del resto del tejido empresarial, aspecto a considerar a la hora de promover sus organizaciones y elemento clave para determinar medidas y políticas socioeconómicas que contribuyan a la mejora de los sistemas productivos locales, con mayor garantía de resultados. Dicho indicador -peso del cooperativismo (W_ij)- obtenido a partir de los coeficientes de localización sectorial respecto a la variable empleo -de las sociedades cooperativas y de la economía en general-, se ha aplicado al año 2013, con el objeto de determinar la importancia o el peso sectorial del cooperativismo en relación a la economía general en las diferentes comunidades autónomas españolas. Entre los resultados obtenidos puede destacarse la importancia relativa del cooperativismo en determinados sectores y regiones que, a priori, no presentaban indicios sobre esta relevancia, lo que pone de manifiesto la necesidad de análisis profundos sobre el comportamiento del sector en los diferentes ámbitos territoriales.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
MANAGEMENT AND FINANCIAL PERFORMANCE OF AGRICULTURAL COOPERATIVES: A CASE OF PORTUGUESE OLIVE OIL COOPERATIVES
Title
Autor:
João Fernandes REBELO, Carmem Teresa PEREIRA LEAL y Ânia Raquel DIONÍSIO TEIXEIRA
Palabras clave:
COOPERATIVISMO, FINANZAS CORPORATIVAS, INDICADORES ECONÓMICOS Y FINANCIEROS, ANÁLISIS MULTICRITERIO PROMETHEE
Claves ECONLIT:
G39; J54; L20; P13
Revista:
Nº 123 - Primer Cuatrimestre 2017
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.53243
Resumen:

Abstract
En Portugal, como en otros países, las cooperativas agrícolas tienen un papel económico importante en el sistema alimentario. Similar a otras organizaciones económicas, las cooperativas agrícolas han sido testigos de cambios estructurales en las últimas décadas en términos de modelos de gobernación y gestión. Las cooperativas agrícolas portuguesas se han visto constreñidas por su contexto a adoptar un modelo tradicional de propiedad y control. El objetivo principal de este estudio era analizar cuestiones relacionadas con la estructura de gestión y desempeño financiero de las cooperativas, basada en los datos recogidos de cooperativas de aceite de oliva situadas en la región interior norte de Portugal. La combinación de un análisis cualitativo de la estructura y toma de decisiones, una evaluación financiera y la aplicación de un enfoque en varios criterios (PROMETHEE II), los resultados están en línea con expectativas (por ejemplo, bajos niveles de participación de los miembros, gestión no profesional, ratios de rentabilidad bajos, bajo apalancamiento y una capacidad para cumplir compromisos financieros), excepto la relación entre la gestión profesional y el desempeño financiero. La existencia de gestión profesional no conduce a mejores resultados financieros. Este resultado refuerza la creencia de que las cooperativas que están estructuradas de diferente manera tienen intereses diferentes y contradictorios a las partes interesadas
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
MODELO PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR, CASO DE ESTUDIO PASTAZA
Title
Autor:
María Victoria REYES VARGAS, Ángel Fernando ORTEGA OCAÑA y Esther Lidia MACHADO CHAVIANO
Palabras clave:
COLABORACIÓN, COOPERATIVISMO, ACTIVIDAD, TURISMO, COMUNIDAD
Claves ECONLIT:
M130, M140, Q130
Revista:
Nº 123 - Primer Cuatrimestre 2017
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.53242
Resumen:

Abstract
La industria del turismo a nivel global ha experimentado un crecimiento sostenido en las últimas décadas, mostrando un interés progresivo, orientado hacia las áreas rurales, por su tranquilidad, naturaleza, biodiversidad, tradiciones y cultura, aspectos que se deben preservar y pueden aprovechar a través de una adecuada orientación estratégica. Dentro del marco de las tendencias turísticas mundiales el turismo comunitario es, entre diferentes opciones que se plantean en el mercado turístico, uno de los que tiene mayores posibilidades en el futuro; en el caso del Ecuador comenzó a configurarse con mayor dinamismo con el paso de los años ya que buena parte de las reservas naturales del país se encuentran en manos de las comunidades indígenas, es así que el turismo sostenible a través de esta modalidad se ha venido preocupando del mantenimiento de la diversidad étnica, cultural y biológica del país, además de que su desarrollo se encuentra apoyado por actuales proyectos y leyes normativas para su puesta en marcha. En consecuencia con lo anterior, el objetivo de la presente investigación consiste en presentar un modelo para la gestión integrada del turismo comunitario, a partir de la concepción del desarrollo del destino turístico, el modelo propuesto para su implantación propone un procedimiento, el cual en su estructura sigue los principios del cooperativismo y la colaboración entre las partes que interactúan, como vía de alcanzar la integración del producto, seleccionando para ello como área de estudio la región amazónica del Ecuador y específicamente la provincia de Pastaza, permitiendo de esta forma contribuir a lograr el desarrollo local de la región objeto de estudio práctico.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
 

Revesco. Revista de Estudios Cooperativos
ISSN: 1885-8031
Dirección de correo electrónico:

Creado por Maranú - 2006
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies. Más información