Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

CINAIC 2013. Viernes. Estrategias de aprendizaje, m-learning, indicadores y clausura

Andoni Calderón Rehecho 18 de Noviembre de 2013 a las 09:31 h

Vídeo de profesoras complutenses

El viernes empezamos confundiendo la sala a la que teníamos previsto acudir, de tal manera que vimos la primera presentación de la C10B, la sesión C10A (menos la primera intervención) y después dos de la C10B que tuvieron lugar fuera de tiempo por un problema médico que interrumpió dicha sesión. Un taller, una actividad 2.P recortada y otra sesión más, completaron nuestro congreso, junto con el acto de clausura.

1. Sesión C10A

Mª Luisa Casado (C10A-134) habla de las competencias socio-emocionales mediante relaciones intra e interpersonales. Hay que escoger una meta personal y académica, se realiza un periodo de coaching y de formación en competencias transversales específicas como trabajo en grupo, gestión del tiempo, comunicación y liderazgo. Realizan lo que llaman un Inventario de Pensamiento Constructivo (IPC).

Carmen Izquierdo (C10A-135) reconoce que nos sabe si ha innovado; pero sí que ha pretendido solucionar un problema que se deriva de que el alumno es el centro del aprendizaje pero no hay una estrategia para acercar la labor tutorial hacia él. Ejercer esa labor supone desarrollar competencias. Su idea ha consistido en apoyarse en los propios alumnos, sobre todo en los repetidores para abordar las tutorías. Con una metodología preestablecida y toda una colección de recursos y materiales han obtenido mejores notas, especialmente en el caso de los "tutores".Tabla con relaciones

Dolores Cepero (C10A-141)busca conseguir una mejor interacción y comunicación entre el equipo docente vinculando cada asignatura con todas las de la titulación, creando un flujograma de actividades y una matriz que contextualice la realidad y permita saber si tu asignatura sirve para otras o de cuáles se sirve. Permite analizar dónde no hay reciprocidad y donde se establece una vinculación. Mejora notablemente el trabajo colaborativo e implica al profesorado, se refleja en las guías docentes y permite contextualizar.

Gloria Navas (C10A-148) analiza los factores de la motivación (intrínseca y extrínseca) que influyen en el qué, cómo y cuándo aprendemos. Parte de la idea de que el niño desarrolla su motivación en base a las expectativas de padres y docentes, algo que no se refleja en los resultados; pero sí influyen en la autoestima y autoeficacia percibidas, así como en las actitudes.

Harold Torrez (C10A-181) habla del Proyecto Fin de Grado como elemento final para reconocer la enseñanza que tiene una larga tradición en muchas disciplinas. Ellos buscan elevar la empleabilidad de los graduados y conseguir una coevaluación (estudiantes y tutores) que permita conocer a otros agentes y potenciar el autoconocimiento del estudiante. Una de las competencias más valoradas es la de las tecnologías para la búsqueda de información. Utilizan la figura del tutor diferente del profesor, formado para transmitir metodología y que pasa a ser tutorado.

 

2. Sesión C10BDiapositiva con alumno en el centro

La exposición de Consuelo Sáiz (C10B-13) fue la primera que vimos y entre la duda sobre si estábamos en el lugar que queríamos y la decisión de la estrategia a seguir, perdimos la idea fundamental, aunque habló del CHAEA (Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje) al que se refieren muchos ponentes, y del cuestionario ACRA; así como de escalas en las estrategias de aprendizaje que conllevan cambios metodológicos.

Paula Renés (C10B-187) habla del desarrollo holístico del alumno, de la inteligencia emocional, del clima del aula, conocer cómo enseño... Como competencias básicas primero debemos formarnos con un plan de formación y competencias que contemplen el desarrollo ciudadano. Las competencias curriculares deben relacionarse con los problemas del centro y del aula y ajustarse progresivamente.

Juan M. Alducin (C10B-197) buscaba determinar si los estilos de aprendizaje ayudan a predecir el rendimiento académico. Utilizan el cuestionario CHAEA. No encuentran diferencias muy grandes (aunque tampoco lo son las muestras). Tal vez que los hombres responden más al activo-pragmático y las mujeres al téorico-reflexivo. No hay correspondencia con lo que el alumno cree que sabe y lo que realmente sabe y sí la hay con la estrategia.

 

3. Taller Adaptatividad y enseñanza personalizada en MoodleDiapositiva junto con ponente

Dolores Lerís, nos dice que la personalización del aprendizaje está a nuestro alcance. Moodle 2.4, por ejemplo, ha incorporado la adaptabilidad. ¿Qué es un sistema e-learning adaptativo? El que es capaz de registrar acciones del estudiante, interpretarlas según el modelo del usuario y adecuar los contenidos y enlaces al mismo. Y esa adaptación se adapta a los conocimientos, a los estereotipos, a los objetivos y a las preferencias. Para diseñarlo es preciso tener en cuenta los modelos de conocimiento, de aprendiz y de adaptación del sistema.

La razón por la que no se ha extendido es porque el SHAE (Sistema Hipermedia Adaptado para la Educación) se ha desarrollado por una línea diferente de los LMS, aunque parece que están llegando a un punto de encuentro.

¿Qué hay en Moodle 2.4 de adaptabilidad?
Hay que crearlo antes, pero permite adaptación de contenidos y de la navegación (orden manual, ocultación de enlaces y anotación de enlaces mediante etiquetas). Se construye de manera condicional con instrucciones internas; pero todavía no permite asignar a personas en un grupo concreto.

Mostrará 3 modelos:

  • Adaptación de proceso de aprendizaje a una variable inicial
  • Adaptación de la navegación al ritmo del aprendiz (para pasar a la siguiente etapa es preciso haber hecho determinadas actividades en la anterior: la etapa será diferente en función de lo realizado)
  • Adaptación de la navegación y de los contenidos a los conocimientos del estudiante (por ejemplo, haciendo depender determinadas opciones del resultado de una nota: si es baja, necesita realizar actividades de refuerzo).

 

    4. Sesión C11ADiapositiva con ejemplo de escritura y de escrito

    Mª Luisa Lázaro (C11A-10) utilizó un vídeo para su presentación, en el que se escuchaba la voz de su compañera de equipo. Presentan un trabajo de campo cuya tarea es facilitada con dispositivos móviles. Se basan en un itinerario geográfico madrileño diseñado por los profesores con dos perímetros: uno del siglo IX, árabe y otro del siglo XII. El itinerario tiene marcados determinados hitos significativos. Utilizan Oruxmaps, GPS, High Altitude, WideNoise 3.0 y NoiseWatch. Se visualiza sobre imagen aérea con la aplicación Banco de datos de la Naturaleza del Ministerio. Crean capas GPS con enlaces, coordenadas e imágenes. El resultado se recoge en una base de datos dentro de ArcGIS Online. Lo pondrán en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=U65eVvKKxMU.

    Miguel Ángel Conde (C11A-22) nos muestra su experiencia en la que intentan conjugar las herramientas de los LCMS, cajas cerradas, con entornos personalizados en los que cada estudiante pueda configurar su espacio. La han llevado a cabo con alumnos de ingeniería del software que han analizado, implementado, adaptado y experimentado con diferentes interfaces de comunicación. Los problemas han venido de que hay una gran variedad de dispositivos móviles, no todos poseen un Smartphone. Y alguna queja, como que sólo estuviera disponible para Android.

    Nuria González (C11A-35) afirma el declive de la clase presencial y la tendencia a un sistema híbrido, en el que considera que no es suficiente con el e-learning sino que hay que contemplara también el m-learning, por lo que han buscado hacer un curso híbrido con elementos del aprendizaje móvil, creando un MOOC en el que la carga de trabajo fuera de 3-8 horas semanales y con un test semanal, con microteaching, con peer review, el uso de wikis (en el sentido que tienen en los MOOC) y vídeos de entre 8 y 12 minutos.

    Juan Carlos Reyes (C11A-171) aporta una experiencia mediante actividades lúdicas para repasar el nivel básico de matemáticas reforzando conceptos y fortaleciendo destrezas. Estas actividades se concretan en pequeños juegos ejecutables en dispositivos móviles (por ejemplo en IpodTouch) y van dirigidos a los más pequeños (niños de primaria). Nos muestra ejemplos de fracciones y de su ordenación con dos juegos diferentes que tienen 3 niveles con 3 subniveles cada uno. Usan WebOS.

    Antonio Bono (C11A-185) nos muestra cómo trabajar con pizarras y tabletas digitales que permiten realizar una proyección e interactuar con ella. Una parte importante es el software, que suele proporcionar una ruleta de herramientas. La tarjeta sirve para poder interactuar con el alumno, que puede anotar, corregir, etc. Reúne lo mejor de la enseñanza clásica y de la proyección. La pizarra concentra más que motiva y la tableta consigue las dos cosas (y elimina problemas del aula como pupitres clavados). Entre las dificultades para su uso, las derivadas de las infraestructuras.

     

    5. 2.P Indicadores de innovación educativa Tabla con resultados de encuesta a profesores

    Ángel Fidalgo cedió parte del tiempo para que los dos últimos ponentes de la sesión C10B pudieran intervenir. Venía pertrechado con una tabla que debíamos discutir/rellenar entre todos los presentes marcando indicadores según tres criterios y 5 cadenas de valor.

    Menciona después un informe que recopila indicadores  de una encuesta a profesores, de  innovación tecnológica, de unas 300 revistas científicas de impacto y de al menos 200 trabajos sobre experiencias. Es el resultado del Proyecto EA2011-0035 Desarrollo de un sistema de gestión de conocimiento para facilitar la aplicación de las mejores prácticas sobre innovación docente.  

    Y a continuación un buscador de buenas prácticas en innovación docente dentro de ORGANIZA que permita gestionar el conocimiento. La idea de buenas prácticas cambia con el tiempo, por eso se ha realizado un filtro muy grande para introducir algo en el buscador, que está diseñado de tal manera que pueda buscar sin saber lo que quiero buscar (sé quién soy y dónde quiero aplicarlo) mediante categorías en árbol que se conjugan entre sí.
    Los resultados proporcionan recursos de desarrollo, de estudio, de experiencias y de innovación. Se pueden seleccionar prácticas y generar un informe con ellas que supone un informe nuevo. Cualquier práctica sugiere otras similares dependiendo de diferentes criterios.
    Están trabajando con el Ministerio y la ANECA a ver de qué manera podría reconocerse lo que se incluya en el buscador (en realidad es una base de datos). Ahora mismo está en fase beta y contiene unas 100 prácticas que incluye el anterior CINAIC, CITEC 2012, XXVCUIEET 2012 o las VI Jornadas del IDIE 2012.
    Todas las prácticas admitidas en este congreso serán incluidas.
    Los criterios de inclusión serán similares a la evaluación propia de las revistas científicas; aunque por ahora está limitado a congresos universitarios que tengan lugar en España.


    6. ClausuraMesa de clausura

    Sobre las 13:55 se inició la clausura con una valoración y algunas indicaciones prácticas

    • Las actas no se han incluido en el pendrive. Tendrán ISBN y licencia CC y se enviará un enlace a ellas
    • Para su publicación en revistas deberán pasar el filtro último de sus revisores
    • Se ha creado una red en LinkedIN
    • El próximo congreso se celebrará en 2015, en Madrid o Zaragoza. En 2014 habrá un workshop en Zaragoza o en Salamanca

    Clausuran Carmen Sánchez, Adjunta al Vicerrector de Planificación Académica y Doctorado de la UPM; Fernando Beltrán, Vicerrector de la Universidad de Zaragoza y Benjamín Calvo de la Fundación que nos acoge, que acaba "metiéndose en un barrizal" preguntando si es mejor la enseñanza de la ingeniería de Minas de ahora o la de hace 50 años.

    Ver más:

     

    Bookmark and Share
    Ver todos los posts de: Andoni Calderón Rehecho


    Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
    [Información - Sugerencias]